Influencia del agregado de enmiendas básicas sobre la producción de alfalfa (Medicago sativa L.) en ámbitos templados argentinos

Causas naturales y antrópicas producen la acidificación de suelos de ámbitos templados, provocando deficiencias/desbalances de nutrientes básicos, particularmente Ca y Mg. El tratamiento del problema requiere de experimentación regional, a los fines de brindar pautas para la elección del corrector,...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Vázquez, Mabel Elena, Terminiello, Antonino Marcelo, Casciani, Andrés, Millán, Guillermo José, Gelati, Pablo Raúl, Guilino, Facundo, García Díaz, Julio, Kostiria, Javier, García, Mirta Lidia
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2010
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106130
http://www.suelos.org.ar/publicaciones/vol_28n2/28(2)%20141-154.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:Causas naturales y antrópicas producen la acidificación de suelos de ámbitos templados, provocando deficiencias/desbalances de nutrientes básicos, particularmente Ca y Mg. El tratamiento del problema requiere de experimentación regional, a los fines de brindar pautas para la elección del corrector, dosis y forma de aplicación. El objetivo del trabajo fue comparar el rendimiento de alfalfares de tres ámbitos de la región templada argentina, su contenido en nutrientes básicos y las modificaciones edáficas causadas por distintas dosis/tipos de enmiendas. Se realizaron dos ensayos en suelos Argiudol típico y uno en Hapludol éntico de las provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Los tratamientos consistieron en la aplicación de 0, 700 ó 1.000, 1.500 y 2.000 kg ha-1 de conchilla/caliza (C) y dolomita (D), según el sitio. Se evaluó el efecto de la aplicación conjunta de 200 kg ha-1 de yeso. Se determinó rendimiento en materia seca, contenido foliar de Ca y Mg y el efecto sobre propiedades edáficas. Las menores dosis (700-1.000 kg ha-1), solas o con yeso, produjeron los mayores aumentos de rendimiento. Dichos aumentos fueron de 9, 16,5 y 18,8% respecto del testigo, para los ensayos de Santa Fe (C1000; 6 cortes), Buenos Aires (C1000, 5 cortes) y Córdoba (C700, 10 cortes), respectivamente, y de 11,7; 14,4 y 9,1% respecto del testigo, para los ensayos de Santa Fe (D1000), Buenos Aires (D1000) y Córdoba (D700), respectivamente. La residualidad se extendió durante todo el tiempo evaluado (27 meses). Los tratamientos no produjeron mayores diferencias en las concentraciones foliares de Ca y Mg, aunque los mismos aumentaron la oferta de ambos nutrientes por unidad de superficie a expensas del aumento de rendimiento, con máximos de 9,4 kg ha-1 de Ca y 7,6 kg ha-1 de Mg. Al cabo de dos años de encalados, los suelos aún consignaron efectos en la reducción de la acidez actual (0,1- 1,1 unidades de pH), como en la acidez potencial (0,1-0,9 unidad de pH) en la capa superficial. La capacidad de intercambio catiónica aumentó de 0,2 a 5,3 cmol kg-1, y el Ca intercambiable hasta un máximo de 2,6 cmol kg-1. Se registró un efecto negativo del encalado sobre el contenido de P extractable, sugiriendo la necesidad de acompañar la práctica con diagnósticos de este elemento.