La educación musical en el Califato de Córdoba

Con la siguiente comunicación pretendemos dar a conocer un algunos aspectos del trabajo de investigación que estamos llevando a cabo, relacionado con la música árabe en Córdoba.No existen muchas referencias con relación a la música practicada por los primeros árabes que vivieron en dicha ciudad, sin...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Argueda Carmona, María Feliciana
Formato: Artículo publishedVersion Difusión de publicaciones
Lenguaje:Español
Publicado: Universitat de València 2017
Acceso en línea:https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9665
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=es/es-021&d=article9665oai
Aporte de:
id I16-R122-article9665oai
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
language Español
description Con la siguiente comunicación pretendemos dar a conocer un algunos aspectos del trabajo de investigación que estamos llevando a cabo, relacionado con la música árabe en Córdoba.No existen muchas referencias con relación a la música practicada por los primeros árabes que vivieron en dicha ciudad, sin embargo la situación cambia totalmente con los Omeyas. Los primeros datos obtenidos corresponden a Abd ar-Rahmán I, el Justo, primer emir omeya de España (734 - 788), el cual, en su palacio de Córdoba, siguiendo la tradición de los califas de Damasco tuvo para su recreo personal una esclava cantora llamada Achfa. Dicha esclava le entretenía con sus cantos árabes y su deliciosa música de laúd.El desarrollo de la escuela musical arábigo-andaluza coincide con el apogeo de las destacadas escuelas de canto de la Meca y Medina, adquiriendo a partir de aquí un considerable empuje con la llegada a Córdoba de Ziryab, donde creó lo que se puede considerar el primer Conservatorio de Música del mundo islámico, realizando importantes modificaciones en el laúd, al añadirle una quinta cuerda.Fue un gran pedagogo e innovador en la enseñanza del canto. Su método lo dividía en tres partes o tiempos; llegando a ser muy popular en España y postergando a los anteriores a él.
format Artículo
publishedVersion
Difusión de publicaciones
Artículo
publishedVersion
Difusión de publicaciones
author Argueda Carmona, María Feliciana
spellingShingle Argueda Carmona, María Feliciana
La educación musical en el Califato de Córdoba
author_facet Argueda Carmona, María Feliciana
author_sort Argueda Carmona, María Feliciana
title La educación musical en el Califato de Córdoba
title_short La educación musical en el Califato de Córdoba
title_full La educación musical en el Califato de Córdoba
title_fullStr La educación musical en el Califato de Córdoba
title_full_unstemmed La educación musical en el Califato de Córdoba
title_sort la educación musical en el califato de córdoba
publisher Universitat de València
publishDate 2017
url https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9665
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=es/es-021&d=article9665oai
work_keys_str_mv AT arguedacarmonamariafeliciana laeducacionmusicalenelcalifatodecordoba
AT arguedacarmonamariafeliciana musicaleducationinthecalifateofcordoba
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820438591995905