Una religiosidad fraguada por el cimarronaje
Este trabajo busca reflexionar sobre la problemática visión monocultural de la otredad (del otro y lo otro), en el contexto del proyecto de acción interventora de las militancias misioneras occidentales en las culturas de Nuestra América y, en modo particular, sobre las visiones de lo sagrado, la re...
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Artículo publishedVersion Artículo revisado por pares |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
Universidad del Zulia
2015
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/19892 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ve/ve-028&d=article19892oai |
| Aporte de: |
| id |
I16-R122-article19892oai |
|---|---|
| record_format |
dspace |
| institution |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
| institution_str |
I-16 |
| repository_str |
R-122 |
| collection |
Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO) |
| language |
Español |
| topic |
Alteridad; religiosidad;cimarronaje; Iglesia católica; valle del Patía. |
| spellingShingle |
Alteridad; religiosidad;cimarronaje; Iglesia católica; valle del Patía. Rosero, José; Universidad del Cauca-Colombia Una religiosidad fraguada por el cimarronaje |
| topic_facet |
Alteridad; religiosidad;cimarronaje; Iglesia católica; valle del Patía. |
| description |
Este trabajo busca reflexionar sobre la problemática visión monocultural de la otredad (del otro y lo otro), en el contexto del proyecto de acción interventora de las militancias misioneras occidentales en las culturas de Nuestra América y, en modo particular, sobre las visiones de lo sagrado, la religiosidad y la espiritualidad en los universos simbólicos de las poblaciones negras, en nuestro caso, aquellas localizadas en el valle geográfico del río Patía, al sur del Departamento del Cauca, Colombia. Por otra parte, busca aproximarse a dar cuenta de por qué los patianos llegaron a constituirse en comunidades con claros rasgos de “cultura cimarrona”, gestores de procesos de resistencia y delimitadores de un territorio con criterios de autonomía. Contexto que permitirá demostrar cómo el cimarronaje contribuyó significativamente a tejer la religiosidad en estas comunidades. |
| format |
Artículo publishedVersion Artículo revisado por pares Artículo publishedVersion Artículo revisado por pares |
| author |
Rosero, José; Universidad del Cauca-Colombia |
| author_facet |
Rosero, José; Universidad del Cauca-Colombia |
| author_sort |
Rosero, José; Universidad del Cauca-Colombia |
| title |
Una religiosidad fraguada por el cimarronaje |
| title_short |
Una religiosidad fraguada por el cimarronaje |
| title_full |
Una religiosidad fraguada por el cimarronaje |
| title_fullStr |
Una religiosidad fraguada por el cimarronaje |
| title_full_unstemmed |
Una religiosidad fraguada por el cimarronaje |
| title_sort |
una religiosidad fraguada por el cimarronaje |
| publisher |
Universidad del Zulia |
| publishDate |
2015 |
| url |
http://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/19892 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ve/ve-028&d=article19892oai |
| work_keys_str_mv |
AT roserojoseuniversidaddelcaucacolombia unareligiosidadfraguadaporelcimarronaje |
| bdutipo_str |
Repositorios |
| _version_ |
1764820433231675394 |