Resiliencia: contexto no clínico para trabajo social

Resiliencia es un término nuevo, mas no el fenómeno que representa. El concepto que surge a mediados del siglo pasado, se adopta de las ciencias naturales (física y osteología), y ya está incluido en el campo social. La Resiliencia ofrece alternativas a todos los profesionales, pero todavía no es un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Quintero Velásquez, Angela María - Autor/a
Formato: Text publishedVersion Artículo
Lenguaje:Spa
Publicado: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE 2013
Materias:
Acceso en línea:http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/co/co-001/index/assoc/D8988.dir/art.angelamariaquintero.pdf
Aporte de:
id I16-R122-D8988
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
language Spa
topic Resiliencia
Familia
Trabajo social
Multidisciplinariedad
spellingShingle Resiliencia
Familia
Trabajo social
Multidisciplinariedad
Quintero Velásquez, Angela María - Autor/a
Resiliencia: contexto no clínico para trabajo social
topic_facet Resiliencia
Familia
Trabajo social
Multidisciplinariedad
description Resiliencia es un término nuevo, mas no el fenómeno que representa. El concepto que surge a mediados del siglo pasado, se adopta de las ciencias naturales (física y osteología), y ya está incluido en el campo social. La Resiliencia ofrece alternativas a todos los profesionales, pero todavía no es un concepto homogéneo. La Resiliencia es un cambio de paradigma: privilegia el enfoque en las fortalezas, no en el déficit o problema. Involucra a los individuos, familias, grupos, comunidades e instituciones a que sean parte de la solución con el conjunto de recursos internos y externos que permitan enfrentar situaciones críticas de todo tipo. Se supera la noción de Resiliencia individual y se conceptualiza en América latina sobre la resiliencia familiar o relacional, comunitaria, andina y empresarial. La Resiliencia familiar implica: vínculo emocional significativo, conductas éticas, soporte espiritual y contexto ecológico. Los factores resilientes de la familia son la cohesión, la comunicación, la adaptación, la afectividad. Para el Trabajo Social contemporáneo y otras profesiones del desarrollo humano, el construccionismo sustenta el principio de fortalecer la habilidad de las personas para sobrellevar las tareas y los problemas que enfrentan en la vida. Los profesionales de estas áreas, están preparados para actuar en Contextos no Clínicos de atención sociofamiliar:recepción-orientación, evaluación, prevención, promoción, educación. Asumen la resiliencia como enfoque y estrategia metodológica. La producción teórica sobresaliente de Resiliencia en Trabajo Social está en Colombia (Universidad de Antioquia), Costa Rica y España, pero es utilizada en gran variedad de proyectos de desarrollo humano.
format Text
publishedVersion
Artículo
author Quintero Velásquez, Angela María - Autor/a
author_facet Quintero Velásquez, Angela María - Autor/a
author_sort Quintero Velásquez, Angela María - Autor/a
title Resiliencia: contexto no clínico para trabajo social
title_short Resiliencia: contexto no clínico para trabajo social
title_full Resiliencia: contexto no clínico para trabajo social
title_fullStr Resiliencia: contexto no clínico para trabajo social
title_full_unstemmed Resiliencia: contexto no clínico para trabajo social
title_sort resiliencia: contexto no clínico para trabajo social
publisher Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE
publishDate 2013
url http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/co/co-001/index/assoc/D8988.dir/art.angelamariaquintero.pdf
work_keys_str_mv AT quinterovelasquezangelamariaautora resilienciacontextonoclinicoparatrabajosocial
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820430353334272