Evaluación del impacto de algunos programas de la Secretaría Distrital de Educación en el marco de la política educativa del Plan Sectorial de Educación. Bogotá: una gran escuela 2004-2008

Durante los últimos años, el Distrito Capital ha realizado esfuerzos sostenidos muy importantes para mejorar la calidad y la cobertura en la educación, ubicándola como prioridad en la ejecución de la política social; motivo por el cual resulta indispensable que se considere su continuidad y la finan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: IDEP, Instituto para la Investigación educativa y el Desarrollo Pedagogíco - Autor/a
Formato: Text draft Libro
Lenguaje:Spa
Publicado: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP 2015
Materias:
Acceso en línea:http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/co/co-057/index/assoc/D10922.dir/EvaluacionSED.pdf
Aporte de:
id I16-R122-D10922
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
language Spa
topic Política educativa
Programas gubernamentales
Evaluación de programas
spellingShingle Política educativa
Programas gubernamentales
Evaluación de programas
IDEP, Instituto para la Investigación educativa y el Desarrollo Pedagogíco - Autor/a
Evaluación del impacto de algunos programas de la Secretaría Distrital de Educación en el marco de la política educativa del Plan Sectorial de Educación. Bogotá: una gran escuela 2004-2008
topic_facet Política educativa
Programas gubernamentales
Evaluación de programas
format Text
draft
Libro
author IDEP, Instituto para la Investigación educativa y el Desarrollo Pedagogíco - Autor/a
author_facet IDEP, Instituto para la Investigación educativa y el Desarrollo Pedagogíco - Autor/a
author_sort IDEP, Instituto para la Investigación educativa y el Desarrollo Pedagogíco - Autor/a
title Evaluación del impacto de algunos programas de la Secretaría Distrital de Educación en el marco de la política educativa del Plan Sectorial de Educación. Bogotá: una gran escuela 2004-2008
title_short Evaluación del impacto de algunos programas de la Secretaría Distrital de Educación en el marco de la política educativa del Plan Sectorial de Educación. Bogotá: una gran escuela 2004-2008
title_full Evaluación del impacto de algunos programas de la Secretaría Distrital de Educación en el marco de la política educativa del Plan Sectorial de Educación. Bogotá: una gran escuela 2004-2008
title_fullStr Evaluación del impacto de algunos programas de la Secretaría Distrital de Educación en el marco de la política educativa del Plan Sectorial de Educación. Bogotá: una gran escuela 2004-2008
title_full_unstemmed Evaluación del impacto de algunos programas de la Secretaría Distrital de Educación en el marco de la política educativa del Plan Sectorial de Educación. Bogotá: una gran escuela 2004-2008
title_sort evaluación del impacto de algunos programas de la secretaría distrital de educación en el marco de la política educativa del plan sectorial de educación. bogotá: una gran escuela 2004-2008
publisher Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP
publishDate 2015
url http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/co/co-057/index/assoc/D10922.dir/EvaluacionSED.pdf
work_keys_str_mv AT idepinstitutoparalainvestigacioneducativayeldesarrollopedagogicoautora evaluaciondelimpactodealgunosprogramasdelasecretariadistritaldeeducacionenelmarcodelapoliticaeducativadelplansectorialdeeducacionbogotaunagranescuela20042008
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820427454021632
description Durante los últimos años, el Distrito Capital ha realizado esfuerzos sostenidos muy importantes para mejorar la calidad y la cobertura en la educación, ubicándola como prioridad en la ejecución de la política social; motivo por el cual resulta indispensable que se considere su continuidad y la financiación de los costos crecientes. El anterior pronunciamiento, a modo de conclusión del documento que ahora se presenta, sintetiza de manera clara tanto el balance de los esfuerzos realizados por las últimas administraciones de Bogotá, como el reto y obligación de continuar garantizando el derecho a una educación de calidad para todos los niños, niñas y jóvenes, en el marco de los principios consagrados en la Constitución Nacional. La responsabilidad y las ejecutorias del periodo de gobierno 2004 – 2008 que hoy conoce la ciudad y disfrutan cerca de un millón de estudiantes del sector oficial, es la reafirmación del papel asignado a la educación pública en la construcción de un Estado social de derecho, que requirió la identificación y articulación de múltiples acciones con el propósito de garantizar más y mejor educación para toda la población capitalina. Factores como la organización escolar, la infraestructura, la dignificación de docentes y directivos, la transformación pedagógica de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), el reconocimiento de las comunidades y de su papel en la vida escolar, la gratuidad, la alimentación escolar, entre otros, fueron la preocupación permanente de este periodo de gobierno y marcaron las decisiones de inversión del presupuesto de la Ciudad. En efecto, el Plan Bogotá sin Indiferencia 2004-2008 mejoró las condiciones materiales para el acceso a la educación a través de la puesta en marcha de un programa de construcción y mejoramiento de los colegios, lo que a su vez implicó recursos importantes para la dotación de estas infraestructuras. De manera simultánea, y teniendo como perspectiva la garantía del derecho a la educación para toda la población en edad escolar, se realizaron acciones con el fin de asegurar las condiciones de acceso y permanencia implementando los programas de gratuidad, alimentación escolar, salud, transporte escolar, suministro de útiles escolares y el subsidio condicionado a la asistencia. En este contexto, la Secretaría de Educación Distrital y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP, aunaron esfuerzos para realizar la presente investigación, que evaluó el impacto sobre la permanencia y la retención de los estudiantes en el sistema educativo de algunos de los programas arriba reseñados y para el período señalado, encontrando en su conjunto resultados positivos sobre las variables analizadas. La tarea así propuesta contó con un equipo cualificado de expertos de la Universidad Nacional, quienes diseñaron el modelo de evaluación de impacto en los términos establecidos en el Convenio Interadministrativo 1094 del 2009. El propósito definido por la Secretaría de Educación de Bogotá para adelantar esta investigación fue establecer el impacto de las políticas de acceso y permanencia asociadas a la materialización del derecho fundamental a una educación de calidad para todos y todas y así orientar los programas y proyectos de cada plan de gobierno, dando continuidad a los asuntos que requieren mantenerse en el tiempo, más allá del periodo de cada uno de los planes de desarrollo. Para el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) fue una oportunidad de continuar desarrollando una de sus tareas centrales como es la producción de información útil en la formulación y ajustes a las políticas públicas del sector educativo. Como referentes geosociales se seleccionaron las localidades de Suba, Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, San Cristóbal, Usme y Engativá. La metodología adoptada para la evaluación de impacto se apoyó en una encuesta realizada a estudiantes, profesores, directivos y padres de familia, con una muestra de más de 16 mil personas. Así mismo, se revisaron los datos del sistema de matrícula de la SED para comparar la situación de los beneficiarios y de los programas. Este informe de evaluación detalla tanto el modelo de estudio, como aspectos relevantes de la construcción y la implementación de la etodología acogida. El modelo, por su consistencia, puede ser replicado para evaluar el impacto de otros programas educativos y la incidencia de los mismos para el acceso y permanencia de los estudiantes en el sistema escolar. Es importante señalar sobre este primer avance, la necesidad de dar continuidad e integralidad a los programas evaluados. De otra parte, el estudio y sus conclusiones permite inferir, con un alto grado de certeza, que los avances para garantizar el derecho a una educación de calidad para los niños, niñas y jóvenes de Bogotá son indiscutibles. Los datos así lo confirman y el impacto de las políticas educativas de Bogotá en las decisiones de política nacional son claras y contundentes. En 2005, cuando Bogotá inició el programa de gratuidad educativa, se alcanzó a beneficiar a 151.696 estudiantes con la gratuidad total y a 35.696 de manera parcial; para el 2007 esta cifra se cuadriplicó, llegando a 607.262 y 40.611 estudiantes respectivamente en las modalidades señaladas. Como resultado palpable del programa de construcción de nuevos colegios, al finalizar el año 2008, el mapa educativo de Bogotá se transformó: la ciudad contaba con más de 30 colegios nuevos, más de 130 reforzados y un número superior de 43 que se ampliaron o mejoraron en su infraestructura. Con la distribución gratuita de útiles escolares fueron beneficiados en el periodo analizado 195.429 niños y niñas de preescolar, con morrales de sueños 272.000 y con uniformes y zapatos 65.453. Además de estos logros, que se reflejan en cumplimiento de metas e inversión significativa de recursos para la garantía de un derecho constitucional indiscutible, Bogotá avanzó en el posicionamiento de una visión integral del derecho a una educación de calidad en torno a los cuatro elementos que conforman el núcleo esencial: disponibilidad, acceso al sistema eliminado barreras, permanencia y calidad. Igualmente, se hizo evidente el fortalecimiento de la educación pública como medio efectivo para ampliar las oportunidades de los ciudadanos y la consolidación de la democracia posibilitando a la población el acceso a todos los beneficios del conocimiento y la cultura. El compromiso de los últimos gobiernos de la Ciudad con la educación y la decisión de la administración de Bogotá Humana de continuar profundizando la política educativa orientando recursos y programas de gobierno para el fortalecimiento de la educación ofrecida a todos los niños, niñas y jóvenes bogotanos, son un camino clave para superar la segregación social, favorecer la inclusión, y por esta vía, disminuir todo tipo de inequidades e injusticias con las diversas poblaciones. La Secretaría de Educación Distrital y el Instituto para la nvestigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) ponen a disposición de los centros de estudio, colegios, entidades públicas y privadas y a todos los ciudadanos y ciudadanas de Bogotá, el presente informe, convencidos que esta evaluación del impacto contribuirá en la definición de acciones estratégicas en materia de educación y para asumir nuevos e importantes retos.