Mercados y bárbaros : la persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina

A inicios de los años 1990, Vusković Bravo (1993) había señalado que el rasgo más sobresaliente de la dinámica del desarrollo latinoamericano era la persistencia, la reconstitución y la profundización de la desigualdad social. América Latina no era la región del mundo más pobre, sino la más...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pérez Sáinz, Juan Pablo - Autor/a
Formato: Text draft Libro
Lenguaje:Spa
Publicado: FLACSO Costa Rica 2015
Materias:
Acceso en línea:http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/cr/cr-003/index/assoc/D10377.dir/mercados_barbaros.pdf
Aporte de:
id I16-R122-D10377
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
language Spa
topic Pensamiento latinoamericano
Desigualdad
Salarios
Trabajo
Exclusión social
Ciudadanía
Territorialidad
Etnicidad
Raza
Género
spellingShingle Pensamiento latinoamericano
Desigualdad
Salarios
Trabajo
Exclusión social
Ciudadanía
Territorialidad
Etnicidad
Raza
Género
Pérez Sáinz, Juan Pablo - Autor/a
Mercados y bárbaros : la persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina
topic_facet Pensamiento latinoamericano
Desigualdad
Salarios
Trabajo
Exclusión social
Ciudadanía
Territorialidad
Etnicidad
Raza
Género
description A inicios de los años 1990, Vusković Bravo (1993) había señalado que el rasgo más sobresaliente de la dinámica del desarrollo latinoamericano era la persistencia, la reconstitución y la profundización de la desigualdad social. América Latina no era la región del mundo más pobre, sino la más desigual en cuanto a la distribución de sus recursos socioeconómicos. Era un planteamiento que se inscribía en la vieja tradición histórico-estructuralista del pensamiento cepalino, distanciado del que -desde hacía una década- había comenzado a revisar ese organismo privilegiando la problemática de la competitividad sistémica y redefiniendo la cuestión social en términos de "pobreza" bajo la influencia del Banco Mundial. Pese a su indiscutible relevancia, este señalamiento de Vusković Bravo pasó inadvertido y hubo que esperar algunos años a que los organismos financieros internacionales (BID, 1999; De Ferranti et al., 2004) lo asumieran y así se incluyera en la agenda de discusión en un lugar prominente.
format Text
draft
Libro
author Pérez Sáinz, Juan Pablo - Autor/a
author_facet Pérez Sáinz, Juan Pablo - Autor/a
author_sort Pérez Sáinz, Juan Pablo - Autor/a
title Mercados y bárbaros : la persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina
title_short Mercados y bárbaros : la persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina
title_full Mercados y bárbaros : la persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina
title_fullStr Mercados y bárbaros : la persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina
title_full_unstemmed Mercados y bárbaros : la persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina
title_sort mercados y bárbaros : la persistencia de las desigualdades de excedente en américa latina
publisher FLACSO Costa Rica
publishDate 2015
url http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/cr/cr-003/index/assoc/D10377.dir/mercados_barbaros.pdf
work_keys_str_mv AT perezsainzjuanpabloautora mercadosybarbaroslapersistenciadelasdesigualdadesdeexcedenteenamericalatina
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820427797954566