¿En dónde están los ausentes? : un análisis sobre los mecanismos, costos y formas de financiamiento para eliminar la exclusión educativa en Guatemala, 2012-2021
La educación es una de las herramientas más importantes para la construcción de una democracia plena, en donde discurran armoniosamente tanto los proyectos individuales de vida de cada ciudadano como el proyecto colectivo sobre el que se basa el desarrollo social. En el ámbito de la democracia, la e...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Text publishedVersion Doc. de trabajo / Informes |
Lenguaje: | Spa |
Publicado: |
Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/gt/gt-006/index/assoc/D10084.dir/contamos-5.pdf |
Aporte de: |
id |
I16-R122-D10084 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
institution_str |
I-16 |
repository_str |
R-122 |
collection |
Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO) |
language |
Spa |
topic |
Educación Acceso a la educación Exclusión educativa Política educativa Inclusión social Inclusión escolar Niñez Adolescencia |
spellingShingle |
Educación Acceso a la educación Exclusión educativa Política educativa Inclusión social Inclusión escolar Niñez Adolescencia ICEFI, Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales - Autor/a ¿En dónde están los ausentes? : un análisis sobre los mecanismos, costos y formas de financiamiento para eliminar la exclusión educativa en Guatemala, 2012-2021 |
topic_facet |
Educación Acceso a la educación Exclusión educativa Política educativa Inclusión social Inclusión escolar Niñez Adolescencia |
format |
Text publishedVersion Doc. de trabajo / Informes |
author |
ICEFI, Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales - Autor/a |
author_facet |
ICEFI, Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales - Autor/a |
author_sort |
ICEFI, Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales - Autor/a |
title |
¿En dónde están los ausentes? : un análisis sobre los mecanismos, costos y formas de financiamiento para eliminar la exclusión educativa en Guatemala, 2012-2021 |
title_short |
¿En dónde están los ausentes? : un análisis sobre los mecanismos, costos y formas de financiamiento para eliminar la exclusión educativa en Guatemala, 2012-2021 |
title_full |
¿En dónde están los ausentes? : un análisis sobre los mecanismos, costos y formas de financiamiento para eliminar la exclusión educativa en Guatemala, 2012-2021 |
title_fullStr |
¿En dónde están los ausentes? : un análisis sobre los mecanismos, costos y formas de financiamiento para eliminar la exclusión educativa en Guatemala, 2012-2021 |
title_full_unstemmed |
¿En dónde están los ausentes? : un análisis sobre los mecanismos, costos y formas de financiamiento para eliminar la exclusión educativa en Guatemala, 2012-2021 |
title_sort |
¿en dónde están los ausentes? : un análisis sobre los mecanismos, costos y formas de financiamiento para eliminar la exclusión educativa en guatemala, 2012-2021 |
publisher |
Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales |
publishDate |
2014 |
url |
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/gt/gt-006/index/assoc/D10084.dir/contamos-5.pdf |
work_keys_str_mv |
AT icefiinstitutocentroamericanodeestudiosfiscalesautora endondeestanlosausentesunanalisissobrelosmecanismoscostosyformasdefinanciamientoparaeliminarlaexclusioneducativaenguatemala20122021 |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820427460313090 |
description |
La educación es una de las herramientas más importantes para la construcción de
una democracia plena, en donde discurran armoniosamente tanto los proyectos
individuales de vida de cada ciudadano como el proyecto colectivo sobre el que se
basa el desarrollo social. En el ámbito de la democracia, la educación permite realizar
efectivamente los derechos individuales relacionados, entre otros, con el voto, la
expresión del pensamiento y la participación política. En lo colectivo, una educación
promotora del conocimiento científico, la realidad y la interculturalidad abre el espacio
para el diálogo constructivo, el entendimiento y la empatía por los demás.
En materia económica, tanto el desarrollo alcanzado por los países hoy
industrializados, como la rápida transformación productiva lograda en naciones
de reciente industrialización (como Corea, Hong Kong, Sinagapur o Taiwán), se
pueden explicar, en buena medida, por la universalización de la educación y por
los significativos y sostenidos avances en la calidad de sus sistemas educativos.
En Guatemala, a pesar de los avances de los últimos años, en 2009, el 30.1% de los
niños, niñas y adolescentes entre los 3 y los 18 años de edad (1,754,483 personas)
se encontraba fuera del sistema escolar. Los retos de cobertura y calidad que
persisten en el sistema educativo se agudizan en la esfera rural, en los hogares
pobres, y limitan más a los ciudadanos de origen indígena. El 52% de los ausentes
de la escuela está conformado por mujeres, mientras el 72.8% vive en situación
de pobreza. En los departamentos de Petén, Alta Verapaz, Chimaltenango,
Huehuetenango, Totonicapán y Quiché, entre el 35 y el 40% de los niños, niñas y
adolescentes no asistía a la escuela.
No debemos olvidar que la educación es un derecho de todas y todos, pero es
también el ingrediente clave para la construcción de una sociedad más equitativa
y próspera. Ni un solo niño, niña o adolescente guatemalteco debe quedar fuera
de la escuela o estudiar en condiciones poco propicias para su desarrollo. Es
por esto que el objetivo de ¿En dónde están los ausentes? ha sido establecer
las intervenciones de política pública que en los próximos diez años permitirán
mitigar las desigualdades en el acceso y la calidad educativa en los 125 municipios
con mayores indicadores de vulnerabilidad social. Guatemala tiene los recursos
humanos y financieros para ello.
En cuanto al aumento de la cobertura, el estudio propone cerrar las brechas
de género, territoriales y socioeconómicas por medio de mejoras en la oferta
educativa, pero también tomando en cuenta la continuidad y fortalecimiento de
programas de transferencias condicionadas que pueden influir en la atracción y
permanencia de las niñas, niños y adolescentes en el sistema escolar.
En materia de calidad educativa, se considera que los niños, niñas y adolescentes
pueden gozar de ésta si al inicio del año escolar cuentan con infraestructura y
equipo educativo, libros, materiales, alimentación escolar, becas y transferencias
condicionadas que garanticen su llegada y permanencia en el sistema educativo.
También se comprende que la calidad educativa depende de la implementación de
una educación bilingüe, en el lenguaje materno de los estudiantes, e intercultural
para el conocimiento y orgullo de nuestra riqueza étnica.
Un sistema educativo efectivo debe contar con docentes dignificados y capacitados,
por lo que se han establecido programas de profesionalización y fortalecimiento
del Sistema Nacional de Acompañamiento Docente (Sinae) y otros programas.
Para mejorar la gestión educativa se presentan alternativas relacionadas con
el fortalecimiento de funciones y capacidades de los directores de escuela,
ampliación de la plataforma de información, financiamiento de los proyectos
educativos institucionales (PEI) y procesos para el mejoramiento del programa de
transferencias condicionadas en tres puntos básicos: a) censo de la oferta pública
educativa para mantener estándares de calidad; b) código por alumno y, c) mejorar
y hacer cumplir las condicionalidades de la transferencia.
Cada una de las intervenciones planteadas cuenta con una descripción detallada
de las metas a cumplir,los beneficiarios a quienes debe llegar y el presupuesto que
es preciso asignarles anualmente en la próxima década. Asimismo, se proponen
algunas alternativas de financiamiento que permitirán dar viabilidad financiera a
esta propuesta. Perpetuar la actual situación educativa de Guatemala es mucho
más caro que actuar.
Una Guatemala distinta, bien alimentada y sana, con trabajos dignos, con seguridad
y justicia, competitiva y con una democracia madura es una Guatemala posible,
pero todos y cada uno debemos comprender que es en la escuela en donde se
sustentan las transformaciones, individuales y colectivas, que irán tornando en
realidad ese país que aún parece una utopía.
Desde su espacio en la sociedad, como trabajador, empresario, político, cooperante,
madre o padre de familia, le toca a usted colaborar por una educación sin exclusiones
y de calidad para todas y todos. Hoy es el momento oportuno para construir un
lenguaje común sobre la Guatemala que anhelamos y llegar a acuerdos colectivos
que permitan contar con un Estado sostenible financieramente, transparente,
abierto a la participación ciudadana y efectivo frente a las metas planteadas.
La educación es un derecho de todas y todos y la base de una sociedad democrática,
equitativa y próspera. ¡Que se termine la obra! |