¿Quién hace qué? : armando el rompecabezas de la institucionalidad en Guatemala

La serie Contamos, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Ice!), ha analizado en números anteriores los retos y necesidades que afectan los derechos de la niñez y la adolescencia en Guatemala. Esto ha incluido consideraciones sectoriales al respecto de la nutrición (Contamos 4), la educ...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: ICEFI, Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales - Autor/a
Formato: Text publishedVersion Doc. de trabajo / Informes
Lenguaje:Spa
Publicado: UNICEF 2014
Materias:
Acceso en línea:http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/gt/gt-006/index/assoc/D10073.dir/Contamos-10.pdf
Aporte de:
id I16-R122-D10073
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
language Spa
topic Institucionalidad
Instituciones
Niñez
Adolescencia
Derechos del niño
CIDH - Comisión Interamericana de Derechos Humanos
spellingShingle Institucionalidad
Instituciones
Niñez
Adolescencia
Derechos del niño
CIDH - Comisión Interamericana de Derechos Humanos
ICEFI, Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales - Autor/a
¿Quién hace qué? : armando el rompecabezas de la institucionalidad en Guatemala
topic_facet Institucionalidad
Instituciones
Niñez
Adolescencia
Derechos del niño
CIDH - Comisión Interamericana de Derechos Humanos
format Text
publishedVersion
Doc. de trabajo / Informes
author ICEFI, Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales - Autor/a
author_facet ICEFI, Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales - Autor/a
author_sort ICEFI, Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales - Autor/a
title ¿Quién hace qué? : armando el rompecabezas de la institucionalidad en Guatemala
title_short ¿Quién hace qué? : armando el rompecabezas de la institucionalidad en Guatemala
title_full ¿Quién hace qué? : armando el rompecabezas de la institucionalidad en Guatemala
title_fullStr ¿Quién hace qué? : armando el rompecabezas de la institucionalidad en Guatemala
title_full_unstemmed ¿Quién hace qué? : armando el rompecabezas de la institucionalidad en Guatemala
title_sort ¿quién hace qué? : armando el rompecabezas de la institucionalidad en guatemala
publisher UNICEF
publishDate 2014
url http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/gt/gt-006/index/assoc/D10073.dir/Contamos-10.pdf
work_keys_str_mv AT icefiinstitutocentroamericanodeestudiosfiscalesautora quienhacequearmandoelrompecabezasdelainstitucionalidadenguatemala
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820427443535873
description La serie Contamos, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Ice!), ha analizado en números anteriores los retos y necesidades que afectan los derechos de la niñez y la adolescencia en Guatemala. Esto ha incluido consideraciones sectoriales al respecto de la nutrición (Contamos 4), la educación (Contamos 5) y la salud (Contamos 6), pero también consideraciones más generales acerca del presupuesto (Contamos 2). Mediante el esfuerzo se han identi!cado prioridades técnicas en cada uno de dichos sectores de política; asimismo, se ha reconocido que mejorar la garantía y atención a los derechos de la niñez y la adolescencia no se logra solo mediante la comprensión del contenido sustantivo de cada sector, sino que también es necesario atender la dimensión institucional y política que sostenga esas reformas. Esta edición número 10 de la serie Contamos aborda de forma especí!ca las necesidades institucionales. Reconociendo la importancia de convenir en los alcances del concepto de institucionalidad, en el capítulo 1 revisamos de forma breve el signi!cado y las teorías que se han usado para explicar las instituciones y su importancia desde la economía, la sociología, la ciencia política y la teoría organizacional. Aquí advertimos que el concepto se aplica con frecuencia a las organizaciones de la administración pública, pero es más extenso que ellas: se re!ere a todo patrón de conducta que se repite de forma sostenida y automática en la interacción entre los individuos. Aunque las instituciones son creadas por las conductas de las personas, asumen una realidad independiente de los individuos en particular y, más aún, in"uyen en el comportamiento humano como estructuras externas. Una de sus particularidades es la continuidad: al actuar como reglas que inducen la repetición de conductas y creencias, las instituciones sobreviven a las personas y se reproducen en el tiempo. Luego examinamos por qué es importante entender la institucionalidad, pues el goce de los derechos de la niñez y la juventud también se encuadra en un marco institucional. Dado que las instituciones no son necesariamente funcionales ni racionales, el que un cambio convenga no necesariamente signi!ca que se dé una reforma. Además, la diferencia entre la dimensión simbólica de las instituciones y las conductas que inducen signi!ca que no basta con crear identidades entre las personas en torno a las instituciones, sobre todo si ello no se acompaña de los cambios de conducta necesarios para reformarlas. Además de buscar el cambio, importa cuán rápido sucede y si es sostenible. Para el caso de Guatemala, la pérdida progresiva de credibilidad y legitimidad de las instituciones públicas como formas de resolver los problemas de la acción colectiva plantea un gran reto, pues aunque las personas no cuentan con mejores opciones para resolver sus necesidades, desconfían del Estado como mecanismo de solución. Debemos además reconocer que, así como existen instituciones que contribuyen a garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia, hay también instituciones sociales —como el racismo, el machismo y el asistencialismo— que los detienen. El reto puede ser des-institucionalizar tales instituciones, más que construir otras nuevas. En el capítulo 2 revisamos las principales características institucionales de la respuesta del Estado guatemalteco al respecto de los derechos de la niñez y la adolescencia, basándonos en estudios ya existentes. Encontramos que la institucionalidad presenta logros —se reconoce mejoría en indicadores de salud, educación y nutrición, por ejemplo— pero también debilidades importantes, pues el avance es lento y, sobre todo, disparejo; hay además problemas, como la violencia y la violencia de género, que afectan más a los adolescentes y que muestran tendencia a agravarse. Con base en esos resultados encontramos una institucionalidad que segmenta a la sociedad por ingreso, etnicidad, sexo y localización, dejando en desventaja a los más pobres, a la población rural e indígena y a las mujeres. Se trata de una institucionalidad que a lo largo de los años se ha construido de manera incoherente y descoordinada, fruto de al menos cinco procesos superpuestos: la pervivencia de elementos de la legislación tutelar de menores; la introducción de legislación e instituciones que responden a la doctrina de protección integral y que ven a la niñez y adolescencia como sujetos de derecho; iniciativas focalizadas que pretenden resolver problemas puntuales, como la desnutrición; semiprivatización de la política pública cuando grupos de interés se vinculan de forma corporativista a los procesos de formación de dichas políticas; e iniciativas reactivas para el control de daño ante crisis de origen natural o humano. La institucionalidad resulta, entonces, como un «mosaico incoherente» que fragmenta a los sujetos por sector de servicios; cuenta con un alto grado de descoordinación entre instituciones, ine!cientes programas especí!cos para la niñez en riesgo social, asignación imprecisa de recursos y poca rendición de cuentas. De forma especí!ca, hay debilidades institucionales por tipo de derecho atendido. En cuanto a los derechos relacionados con la generación de oportunidades, la mayor atención es dada a salud, nutrición y educación, pero hay limitaciones en la cobertura de servicios, especialmente en el campo, para los más pobres y para las comunidades menos accesibles; frecuentes cambios en la orientación de las políticas y programas; y ausencia de monitoreo y evaluación de los impactos. Los derechos relacionados con la protección sufren de poca visibilidad y sensibilización en cuanto a sus aplicaciones críticas (como en el caso de la violencia contra la niñez), insu!ciencia de recursos asignados y dependencia de la cooperación internacional para la operación de las instituciones. Finalmente, los derechos relacionados con la regulación muestran un marco normativo débil e inespecí!co, así como un bajo presupuesto asignado. Ante esos hallazgos, sintetizamos el reto en materia de la institucionalidad para los derechos de la niñez y la adolescencia en los siguientes puntos: reducir la inequidad en la distribución de bene!cios y alcanzar a todos los ciudadanos en condiciones de igualdad; integrar los esfuerzos de forma e!ciente y centrada en las personas; y des-institucionalizar las instancias que sostienen y profundizan las diferencias, a la vez que se consolida una racionalidad que asegure ver a todos los niños, niñas y adolescentes como iguales en derechos. En el capítulo 3 proponemos cambios para acelerar y mejorar los resultados a favor de la niñez y la adolescencia, centrándonos en los detonantes del cambio y partiendo de cuatro principios: 1) Los cambios deben ser e!caces y centrados en el bienestar. Deben partir del empoderamiento y las necesidades de los ciudadanos, más que de la gerencia y prestación de los servicios; de!nir indicadores operativos precisos; proporcionar realimentación y colocar la coordinación tan cerca del ciudadano como sea posible, lo que con frecuencia signi!cará sujetar los servicios al gobierno municipal. 2) Los procesos de desarrollo institucional solo surtirán efecto si hay continuidad a largo plazo. Ello es continuidad en resultados, en intervenciones y en personas. 3) La !delidad de la reproducción exige realimentación. Esto signi!ca fortalecer el monitoreo en las organizaciones y programas, pero también incrementar la rendición de cuentas del gobierno local al ciudadano y aumentar la auditoría social. 4) Deben adoptarse medidas sencillas basadas en incentivos a las conductas deseadas. Esto exige alinear la distribución de responsabilidades funcionales de forma más clara por sectores, instituciones y ámbitos de gobierno, reconociendo las capacidades e intereses de cada actor y con!gurando un cuerpo de interesados que sostenga la continuidad de la nueva racionalidad institucional. Cerramos este capítulo con una serie de ejemplos de la práctica internacional que ilustran cómo estos criterios se concretan para garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia. El documento se completa con la enumeración de las conclusiones generales y con la formulación, a manera de recomendaciones, de un mapa de ruta para la concreción de las prioridades de cambio institucional en el corto y mediano plazos. Esta sección describe los resultados visibles que debieran perseguirse.