Entre la militarización y la democracia: la historia en el presente de Guatemala
Con el derrocamiento de arbenz (1954) se fue consolidando el proceso de militarización de la política como alternativa frente a sectores en permanente reivindicación de sus derechos y como respuesta a un movimiento contrarrevolucionario heterogéneo y carente de legitimidad. esto contribuyó a profu...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo científico |
Publicado: |
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe
2012
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64024698009 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-008&d=64024698009oai |
Aporte de: |
id |
I16-R122-64024698009oai |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
institution_str |
I-16 |
repository_str |
R-122 |
collection |
Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO) |
topic |
Multidisciplinarias (Ciencias Sociales) Guatemala militarización Democracia Desigualdad |
spellingShingle |
Multidisciplinarias (Ciencias Sociales) Guatemala militarización Democracia Desigualdad Silvina María Romano Entre la militarización y la democracia: la historia en el presente de Guatemala |
topic_facet |
Multidisciplinarias (Ciencias Sociales) Guatemala militarización Democracia Desigualdad |
description |
Con el derrocamiento de arbenz (1954) se fue consolidando el proceso de militarización de la política como alternativa frente a sectores en permanente reivindicación de sus derechos y como respuesta a un movimiento contrarrevolucionario heterogéneo y carente de legitimidad. esto contribuyó a profundizar un orden económico y político excluyente (asentado en el modelo primario-exportador), atravesado por la violencia diaria perpetrada desde el estado. La cúpula de las Fuerzas armadas, como parte de la clase dominante, adquirió un papel protagónicoen la transición de gobiernos militarizados a gobiernos democráticos. La inconsistencia del poder civil frente al militar debilitó la democracia y los logros de los acuerdos de Paz. La asunciónde otto Pérez molina como presidente (ex militar vinculado a los crímenes perpetrados en los ochenta) invita a reflexionar sobre las continuidades y los cambios en la relación entre las Fuerzas armadas y el poder civil, la estructura económica y los límites de la democracia. |
format |
Artículo científico Artículo científico |
author |
Silvina María Romano |
author_facet |
Silvina María Romano |
author_sort |
Silvina María Romano |
title |
Entre la militarización y la democracia: la historia en el presente de Guatemala |
title_short |
Entre la militarización y la democracia: la historia en el presente de Guatemala |
title_full |
Entre la militarización y la democracia: la historia en el presente de Guatemala |
title_fullStr |
Entre la militarización y la democracia: la historia en el presente de Guatemala |
title_full_unstemmed |
Entre la militarización y la democracia: la historia en el presente de Guatemala |
title_sort |
entre la militarización y la democracia: la historia en el presente de guatemala |
publisher |
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe |
publishDate |
2012 |
url |
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64024698009 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-008&d=64024698009oai |
work_keys_str_mv |
AT silvinamariaromano entrelamilitarizacionylademocracialahistoriaenelpresentedeguatemala |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820425893740546 |