ANÁLISIS PSICOMÉTRICO DE LA ESCALA AUTOEFICACIA EN CONDUCTAS ACADÉMICAS EN UNIVERSITARIOS DE PRIMER INGRESO

El presente artículo tiene como propósito el diseño de la Escala Autoeficacia en Conductas Académicas (EACA) y el estudio de sus propiedades psicométricas desde la perspectiva del enfoque clásico de la teoría de los test y el de los modelos de ecuaciones estructurales, lo cual permitió realizar estu...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Humberto Blanco Vega, Manuel Martínez Marín, María del Carmen Zueck Enríquez, Gabriel Gastélum Cuadras
Formato: Artículo científico
Publicado: Universidad de Costa Rica 2011
Materias:
Acceso en línea:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178003
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=cr/cr-006&d=44722178003oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:El presente artículo tiene como propósito el diseño de la Escala Autoeficacia en Conductas Académicas (EACA) y el estudio de sus propiedades psicométricas desde la perspectiva del enfoque clásico de la teoría de los test y el de los modelos de ecuaciones estructurales, lo cual permitió realizar estudios paralelos para corroborar y verificar los resultados obtenidos. La muestra total fue de 2089 sujetos; 902 mujeres y 1187 hombres, estudiantes de primer ingreso a las licenciaturas que se ofrecen en la Universidad Autónoma de Chihuahua, con una edad media de 18.23 años (DE= 0.74). El análisis de las propiedades psicométricas, ha mostrado que una estructura trifactorial es viable y adecuada de acuerdo con los requisitos psicométricos establecidos cuando los informantes son los propios alumnos. Estos resultados nos llevaron a eliminar 14 de los 27 ítems analizados. La estructura de tres factores (Comunicación, Atención y Excelencia), atendiendo a criterios estadísticos y sustantivos, ha mostrado adecuados indicadores de ajuste, de fiabilidad y de validez. Además, los resultados de los análisis factoriales llevados a cabo con las submuestras 1 y 2, indican la existencia de fuertes evidencias de la estabilidad de la estructura factorial, hasta que no se demuestre lo contrario. Futuras investigaciones deberían replicar estos hallazgos en muestras más amplias.