La Generalización del Impuesto al Valor Agregado: ¿Una opción para México?

Ante la pobre recaudación tributaria de México que se ha mantenido en promedio entre el 10 y 11% del pib durante los últimos 10 años, mientras que sus gastos rondan el 20% la reforma fiscal ha sido un tema recurrente. En este marco, la generalización del Impuesto al Valor Agregado se presenta como u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Eduardo Ramírez Cedillo
Formato: Artículo científico
Publicado: Universidad Nacional Autónoma de México 2013
Materias:
Acceso en línea:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42128963004
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-047&d=42128963004oai
Aporte de:
id I16-R122-42128963004oai
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
topic Política
Política impositiva
Reforma Fiscal
Impuesto al Valor Agregado
distribución
inequidad
México
spellingShingle Política
Política impositiva
Reforma Fiscal
Impuesto al Valor Agregado
distribución
inequidad
México
Eduardo Ramírez Cedillo
La Generalización del Impuesto al Valor Agregado: ¿Una opción para México?
topic_facet Política
Política impositiva
Reforma Fiscal
Impuesto al Valor Agregado
distribución
inequidad
México
description Ante la pobre recaudación tributaria de México que se ha mantenido en promedio entre el 10 y 11% del pib durante los últimos 10 años, mientras que sus gastos rondan el 20% la reforma fiscal ha sido un tema recurrente. En este marco, la generalización del Impuesto al Valor Agregado se presenta como una opción importante. Sin embargo, el tema ha estado sujeto a una discusión de perfiles dogmáticos. En el presente documento se aportan algunos elementos que deberían ser valorados en la discusión y considerados a la hora de aceptar o no la generalización del impuesto. Si el argumento para no generalizar se sustenta en la idea de la regresividad del impuesto, es necesario precisar que la configuración de las tasas actuales genera una situación de mayor inequidad en función de los receptores del apoyo.
format Artículo científico
Artículo científico
author Eduardo Ramírez Cedillo
author_facet Eduardo Ramírez Cedillo
author_sort Eduardo Ramírez Cedillo
title La Generalización del Impuesto al Valor Agregado: ¿Una opción para México?
title_short La Generalización del Impuesto al Valor Agregado: ¿Una opción para México?
title_full La Generalización del Impuesto al Valor Agregado: ¿Una opción para México?
title_fullStr La Generalización del Impuesto al Valor Agregado: ¿Una opción para México?
title_full_unstemmed La Generalización del Impuesto al Valor Agregado: ¿Una opción para México?
title_sort la generalización del impuesto al valor agregado: ¿una opción para méxico?
publisher Universidad Nacional Autónoma de México
publishDate 2013
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42128963004
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-047&d=42128963004oai
work_keys_str_mv AT eduardoramirezcedillo lageneralizaciondelimpuestoalvaloragregadounaopcionparamexico
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820424367013890