¿Se pueden predecir geográficamente los resultados electorales? Una aplicación del análisis de clusters y outliers espaciales
Los resultados de este estudio demuestran que al aplicar la estadística espacial en la geografía electoral es posible predecir los resultados electorales. Se utilizan los conceptos geográficos de cluster y outlier espaciales, y como variable predictiva la segregación espacial socioeconómica. Las téc...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo científico |
Publicado: |
El Colegio de México
2008
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31211538005 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-003&d=31211538005oai |
Aporte de: |
id |
I16-R122-31211538005oai |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
institution_str |
I-16 |
repository_str |
R-122 |
collection |
Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO) |
topic |
Demografía Elecciones análisis espacial segregación espacial México |
spellingShingle |
Demografía Elecciones análisis espacial segregación espacial México Carlos J. Vilalta Perdomo ¿Se pueden predecir geográficamente los resultados electorales? Una aplicación del análisis de clusters y outliers espaciales |
topic_facet |
Demografía Elecciones análisis espacial segregación espacial México |
description |
Los resultados de este estudio demuestran que al aplicar la estadística espacial en la geografía electoral es posible predecir los resultados electorales. Se utilizan los conceptos geográficos de cluster y outlier espaciales, y como variable predictiva la segregación espacial socioeconómica. Las técnicas estadísticas que se emplean son los índices globales y locales de autocorrelación espacial de Moran y el análisis de regresión lineal. Sobre los datos analizados se encuentra: 1) que la Ciudad de México posee clusters espaciales de apoyo electoral y de marginación, 2) outliers espaciales de marginación, 3) que los partidos electorales se excluyen geográficamente, y 4) que sus resultados dependen significativamente de los niveles de segregación espacial en la ciudad. |
format |
Artículo científico Artículo científico |
author |
Carlos J. Vilalta Perdomo |
author_facet |
Carlos J. Vilalta Perdomo |
author_sort |
Carlos J. Vilalta Perdomo |
title |
¿Se pueden predecir geográficamente los resultados electorales? Una aplicación del análisis de clusters y outliers espaciales |
title_short |
¿Se pueden predecir geográficamente los resultados electorales? Una aplicación del análisis de clusters y outliers espaciales |
title_full |
¿Se pueden predecir geográficamente los resultados electorales? Una aplicación del análisis de clusters y outliers espaciales |
title_fullStr |
¿Se pueden predecir geográficamente los resultados electorales? Una aplicación del análisis de clusters y outliers espaciales |
title_full_unstemmed |
¿Se pueden predecir geográficamente los resultados electorales? Una aplicación del análisis de clusters y outliers espaciales |
title_sort |
¿se pueden predecir geográficamente los resultados electorales? una aplicación del análisis de clusters y outliers espaciales |
publisher |
El Colegio de México |
publishDate |
2008 |
url |
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31211538005 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-003&d=31211538005oai |
work_keys_str_mv |
AT carlosjvilaltaperdomo sepuedenpredecirgeograficamentelosresultadoselectoralesunaaplicaciondelanalisisdeclustersyoutliersespaciales |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820421898665987 |