El imperio del dólar

Los grandes grupos financieros norteamericanos, impulsados por su afán de lograr utilidades máximas y poder económico y político, han ido penetrando profundamente en las economías de los países subdesarrollados -los que alcanzaron su independencia política desde el siglo pasado y los recientemente l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ceceña, José Luis
Formato: Libro PeerReviewed
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Publicaciones, Instituto de Investigaciones Económicas, Ediciones El Caballito 1972
Materias:
Acceso en línea:http://ru.iiec.unam.mx/2485/1/ElImperioDelDolar.pdf
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-030&d=2485oai
Aporte de:
id I16-R122-2485oai
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
language Español
topic F3 - Finanzas internacionales
G15 - Mercados financieros internacionales
G18 - Política pública y regulación
spellingShingle F3 - Finanzas internacionales
G15 - Mercados financieros internacionales
G18 - Política pública y regulación
Ceceña, José Luis
El imperio del dólar
topic_facet F3 - Finanzas internacionales
G15 - Mercados financieros internacionales
G18 - Política pública y regulación
description Los grandes grupos financieros norteamericanos, impulsados por su afán de lograr utilidades máximas y poder económico y político, han ido penetrando profundamente en las economías de los países subdesarrollados -los que alcanzaron su independencia política desde el siglo pasado y los recientemente liberados del coloniaje político-, en los que han logrado dominar las más importantes actividades económicas, especialmente la producción industrial, la minería, el petróleo, las finanzas y el comercio, tanto exterior como interior. A esta penetración no han escapado ni las naciones capitalistas de mayor desarrollo económico, pues en el periodo de la posguerra de manera progresiva los grandes grupos financieros norteamericanos a través de sus corporaciones "multinacionales" o "trasnacionales", han ido alcanzando posiciones dominantes en sectores económicos estratégicos de esos países, entre los cuales figuran destacadamente Canadá, la Gran Bretaña, la República Federal Alemana y Francia. El deseo de contribuir, asi sea moderadamente, al más amplio conocimiento de la estructura monopolista de la economía norteamericana, cuya expresión más acabada son los grandes grupos financieros, las normas de su conducta y el grado de expansión mundial que han logrado, nos ha llevado a preparar el presente estudio, que tiene básicamente un propósito de divulgación y no de análisis académico, y el cual presentamos al lector con el deseo de que lo encuentre útil para la comprensión del sistema económico capitalista contemporáneo y de los grandes problemas que plantea al desarrollo independiente de nuestros países.
format Libro
PeerReviewed
Libro
PeerReviewed
author Ceceña, José Luis
author_facet Ceceña, José Luis
author_sort Ceceña, José Luis
title El imperio del dólar
title_short El imperio del dólar
title_full El imperio del dólar
title_fullStr El imperio del dólar
title_full_unstemmed El imperio del dólar
title_sort el imperio del dólar
publisher Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Publicaciones, Instituto de Investigaciones Económicas, Ediciones El Caballito
publishDate 1972
url http://ru.iiec.unam.mx/2485/1/ElImperioDelDolar.pdf
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-030&d=2485oai
work_keys_str_mv AT cecenajoseluis elimperiodeldolar
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820421298880512