Trayectoria de la nacionalización petrolera

En este artículo se examina la trayectoria y la situación actual de la industria petrolera nacional a tres décadas de su nacionalización. Comienza por precisar tres conceptos básicos para comprender el proceso y su historia: nación, Estado y nacionalización. Se define así mismo a la energía como un...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Álvaro Silva Calderón
Formato: Artículo científico
Publicado: Universidad Central de Venezuela 2006
Materias:
Acceso en línea:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17712108
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ve/ve-004&d=17712108oai
Aporte de:
id I16-R122-17712108oai
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
topic Economía y Finanzas
Petróleo
industria petrolera
nación
Estado
nacionalización
empresas mixtas
Venezuela
spellingShingle Economía y Finanzas
Petróleo
industria petrolera
nación
Estado
nacionalización
empresas mixtas
Venezuela
Álvaro Silva Calderón
Trayectoria de la nacionalización petrolera
topic_facet Economía y Finanzas
Petróleo
industria petrolera
nación
Estado
nacionalización
empresas mixtas
Venezuela
description En este artículo se examina la trayectoria y la situación actual de la industria petrolera nacional a tres décadas de su nacionalización. Comienza por precisar tres conceptos básicos para comprender el proceso y su historia: nación, Estado y nacionalización. Se define así mismo a la energía como un bien social ya que de ella depende la organización de la sociedad y la vida misma. Se recuerda que los hidrocarburos, desde finales del siglo XIX, se fueron convirtiendo en la principal fuente de energía y de allí la relevancia de la discusión sobre la propiedad de ese recurso. En su segunda parte el artículo aborda los rasgos esenciales de la historia del petróleo en Venezuela, centrándose en el análisis de los regímenes jurídicos que han normado esa actividad y argumentando que, desde el otorgamiento de las primeras concesiones, comenzó a gestarse en el país el anhelo por la nacionalización. El desarrollo de ese anhelo es el que lleva a la promulgación de importantes leyes, como la de 1943 o la de reversión en 1971 y a la fundación de trascendentales instituciones como la CVP o la OPEP. Ese proceso conduce a que en 1975 se promulgue la Ley que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos. Concluye el artículo afirmando que en la actualidad se busca perfeccionar la nacionalización para superar el modelo extractivo exportador tradicional, incorporando la actividad petrolera a la economía interna y fortaleciendo sus vínculos con otros sectores de la sociedad.
format Artículo científico
Artículo científico
author Álvaro Silva Calderón
author_facet Álvaro Silva Calderón
author_sort Álvaro Silva Calderón
title Trayectoria de la nacionalización petrolera
title_short Trayectoria de la nacionalización petrolera
title_full Trayectoria de la nacionalización petrolera
title_fullStr Trayectoria de la nacionalización petrolera
title_full_unstemmed Trayectoria de la nacionalización petrolera
title_sort trayectoria de la nacionalización petrolera
publisher Universidad Central de Venezuela
publishDate 2006
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17712108
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ve/ve-004&d=17712108oai
work_keys_str_mv AT alvarosilvacalderon trayectoriadelanacionalizacionpetrolera
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820420914053122