Fronteras, comunidades indígenas y acumulación de violencias

Las comunidades mayas de Guatemala se han formado históricamente desde el eje constituyente y persistente de la violencia. A la Colonia, a la República y a la guerra desde los años setenta hasta finales del siglo pasado, se suman las violencias producidas por la integración de esta periferia al orde...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Manuela Camus
Formato: Artículo científico
Publicado: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social 2012
Materias:
Acceso en línea:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13923155006
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-012&d=13923155006oai
Aporte de:
id I16-R122-13923155006oai
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
topic Antropología
Violencias
frontera
comunidades indígenas
globalización de la periferia
Guatemala
spellingShingle Antropología
Violencias
frontera
comunidades indígenas
globalización de la periferia
Guatemala
Manuela Camus
Fronteras, comunidades indígenas y acumulación de violencias
topic_facet Antropología
Violencias
frontera
comunidades indígenas
globalización de la periferia
Guatemala
description Las comunidades mayas de Guatemala se han formado históricamente desde el eje constituyente y persistente de la violencia. A la Colonia, a la República y a la guerra desde los años setenta hasta finales del siglo pasado, se suman las violencias producidas por la integración de esta periferia al orden global: los megaproyectos y la explotación de los recursos naturales, la aparición dislocadora del narcotráfico o los movimientos migratorios hacia Estados Unidos. La capitalización por sí mismos a raíz de los recursos transferidos por la incorporación de los indígenas a este éxodo hacia el norte introduce dinámicas de urbanización y modernización desordenada y paradojas socioculturales. Estas transformaciones generan nuevas dependencias y violencias que retan radicalmente la vida comunitaria. En este artículo se explora el caso del departamento de Huehuetenango, fronterizo con México.
format Artículo científico
Artículo científico
author Manuela Camus
author_facet Manuela Camus
author_sort Manuela Camus
title Fronteras, comunidades indígenas y acumulación de violencias
title_short Fronteras, comunidades indígenas y acumulación de violencias
title_full Fronteras, comunidades indígenas y acumulación de violencias
title_fullStr Fronteras, comunidades indígenas y acumulación de violencias
title_full_unstemmed Fronteras, comunidades indígenas y acumulación de violencias
title_sort fronteras, comunidades indígenas y acumulación de violencias
publisher Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
publishDate 2012
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13923155006
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-012&d=13923155006oai
work_keys_str_mv AT manuelacamus fronterascomunidadesindigenasyacumulaciondeviolencias
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820420117135361