La tierra en armas de Dávalos-Serrano (o las armas del teatro)

La tierra en armas (1926) constituye un texto enigmático por diversas cuestiones, a pesar de su celebridad –es la obra teatral más famosa de la literatura salteña- y de su aparente transparencia al representar hechos históricos relativos a la gesta de Güemes. El primer enigma es el problema de la au...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Marcela Beatriz Sosa
Formato: Artículo científico
Publicado: Universidad Nacional de Salta 2003
Materias:
Acceso en línea:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12701408
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ar/ar-009&d=12701408oai
Aporte de:
id I16-R122-12701408oai
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
topic Antropología
teatro – Salta – ficción – historia - identidad
spellingShingle Antropología
teatro – Salta – ficción – historia - identidad
Marcela Beatriz Sosa
La tierra en armas de Dávalos-Serrano (o las armas del teatro)
topic_facet Antropología
teatro – Salta – ficción – historia - identidad
description La tierra en armas (1926) constituye un texto enigmático por diversas cuestiones, a pesar de su celebridad –es la obra teatral más famosa de la literatura salteña- y de su aparente transparencia al representar hechos históricos relativos a la gesta de Güemes. El primer enigma es el problema de la autoría, ya que La tierra en armas surge de la escritura en colaboración de Juan Carlos Dávalos y Ramón Serrano, pero en el momento de publicación del texto (1935) aparecerá en la portada sólo el nombre de Dávalos. El gesto editorial de borrar el nombre del segundo autor en esa primera publicación es decisivo para el futuro teatral de Serrano, quien desaparece posteriormente de la escena salteña. La segunda cuestión deriva de la categoría de teatro histórico a la cual pertenece La tierra en armas La ficcionalización de un personaje histórico implica plantear las complejas relaciones que se establecen entre discurso dramático y discurso histórico. Luego de trazar someramente la trayectoria épica de Güemes, se realiza una descripción de la acción dramática y de los fundamentales procedimientos discursivos, como el encadenamiento entre la intriga principal (histórica) y la secundaria (sentimental), la mise en abyme de la leyenda de la flor del Ilolay y la visualización escénica del texto. La tercera cuestión incluye el contexto de producción, circulación y recepción del teatro de la época, así como el nivel ideológico, sin los cuales sería imposible postular una interpretación del texto de Dávalos y Serrano como estrategia individual y colectiva de afianzamiento de la identidad.
format Artículo científico
Artículo científico
author Marcela Beatriz Sosa
author_facet Marcela Beatriz Sosa
author_sort Marcela Beatriz Sosa
title La tierra en armas de Dávalos-Serrano (o las armas del teatro)
title_short La tierra en armas de Dávalos-Serrano (o las armas del teatro)
title_full La tierra en armas de Dávalos-Serrano (o las armas del teatro)
title_fullStr La tierra en armas de Dávalos-Serrano (o las armas del teatro)
title_full_unstemmed La tierra en armas de Dávalos-Serrano (o las armas del teatro)
title_sort la tierra en armas de dávalos-serrano (o las armas del teatro)
publisher Universidad Nacional de Salta
publishDate 2003
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12701408
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ar/ar-009&d=12701408oai
work_keys_str_mv AT marcelabeatrizsosa latierraenarmasdedavalosserranoolasarmasdelteatro
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820419774251008