¿Soberania del pueblo o de los pueblos? La doble cara de la soberanía durante la revolución de la independencia (1810-1820)

La revolución de independencia como proceso político toma pleno sentido cuando se lo estudia en el marco de los vínculos que unían las ciudades del antiguo virreinato, y la manera en que evolucionan sus relaciones. En esta perspectiva, el problema de la representación y de la concepción del pueblo s...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Geneviève Verdo
Formato: Artículo científico
Publicado: Universidad Nacional de Salta 2002
Materias:
Acceso en línea:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12701306
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ar/ar-009&d=12701306oai
Aporte de:
id I16-R122-12701306oai
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
topic Antropología
Revolución
soberanía
representación política
pueblos
autonomía
spellingShingle Antropología
Revolución
soberanía
representación política
pueblos
autonomía
Geneviève Verdo
¿Soberania del pueblo o de los pueblos? La doble cara de la soberanía durante la revolución de la independencia (1810-1820)
topic_facet Antropología
Revolución
soberanía
representación política
pueblos
autonomía
description La revolución de independencia como proceso político toma pleno sentido cuando se lo estudia en el marco de los vínculos que unían las ciudades del antiguo virreinato, y la manera en que evolucionan sus relaciones. En esta perspectiva, el problema de la representación y de la concepción del pueblo soberano son claves. Ellas se presentan bajo un doble aspecto: la concepción tradicional que consideraba a las ciudades como los sujetos de la soberanía, que es la que triunfa en la práctica, y una concepción más moderna del pueblo, la de los dirigentes revolucionarios, quienes consideraban al pueblo como una entidad única y abstracta, compuesta de individuos. La historia de la primera década de la revolución se presenta, en buena parte, como una serie de intentos por parte del poder central por conciliar estas dos tendencias, que tienen que ser vistas como las dos caras de un mismo proyecto. A lo largo del período estudiado, observamos que la búsqueda de la autonomía por parte de los pueblos no es contradictoria con la voluntad de permanecer unidos. Eso da lugar a una formulación híbrida, y por lo tanto muy original, del sujeto de la soberanía y de su delegación, cuyas formas más acabadas se formulan durante el Congreso de Tucumán y en la Constitución de 1819.
format Artículo científico
Artículo científico
author Geneviève Verdo
author_facet Geneviève Verdo
author_sort Geneviève Verdo
title ¿Soberania del pueblo o de los pueblos? La doble cara de la soberanía durante la revolución de la independencia (1810-1820)
title_short ¿Soberania del pueblo o de los pueblos? La doble cara de la soberanía durante la revolución de la independencia (1810-1820)
title_full ¿Soberania del pueblo o de los pueblos? La doble cara de la soberanía durante la revolución de la independencia (1810-1820)
title_fullStr ¿Soberania del pueblo o de los pueblos? La doble cara de la soberanía durante la revolución de la independencia (1810-1820)
title_full_unstemmed ¿Soberania del pueblo o de los pueblos? La doble cara de la soberanía durante la revolución de la independencia (1810-1820)
title_sort ¿soberania del pueblo o de los pueblos? la doble cara de la soberanía durante la revolución de la independencia (1810-1820)
publisher Universidad Nacional de Salta
publishDate 2002
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12701306
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ar/ar-009&d=12701306oai
work_keys_str_mv AT genevieveverdo soberaniadelpuebloodelospueblosladoblecaradelasoberaniadurantelarevoluciondelaindependencia18101820
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820419746988032