Las juventudes como sujetos de cambio. Representaciones sociales durante el Rocazo (Roca, 1972)

En julio de 1972, la ciudad de Roca (Río Negro) se levantó de forma violenta contra el gobierno dictatorial en lo que hoy conocemos como "el Rocazo". En ese contexto de movilizaciones, los/asjóvenes tuvieron un rol social relevante. Esto refiere no sólo a la ocupación juvenil de los esp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Kejner, Emilse
Formato: Documento de conferencia publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte 2011
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3596
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ar/ar-091&d=1234567893596oai
Aporte de:
id I16-R122-1234567893596oai
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
language Español
topic Juventud
Sujetos de cambio
Rocazo (Gral. Roca, RN, Argentina)
1972
spellingShingle Juventud
Sujetos de cambio
Rocazo (Gral. Roca, RN, Argentina)
1972
Kejner, Emilse
Las juventudes como sujetos de cambio. Representaciones sociales durante el Rocazo (Roca, 1972)
topic_facet Juventud
Sujetos de cambio
Rocazo (Gral. Roca, RN, Argentina)
1972
description En julio de 1972, la ciudad de Roca (Río Negro) se levantó de forma violenta contra el gobierno dictatorial en lo que hoy conocemos como "el Rocazo". En ese contexto de movilizaciones, los/asjóvenes tuvieron un rol social relevante. Esto refiere no sólo a la ocupación juvenil de los espacios públicos, sino también al creciente protagonismo de las juventudes en los discursos sociales. En el presente trabajo, me propongo dar cuenta de las representaciones sociales de los/as jóvenes como procesos legibles tanto en la prensa como en las memorias de algunos protagonistas de los sucesos. Los instrumentos para el análisis provienen de la teoría de la enunciación (Sigal y Verón, 1986 y García Negroni, 1988), enmarcados en el análisis crítico del discurso (Wodak y Meyer, 2003 y Fairclough, 1993). Con esas herramientas rastrearé los índices discursivos que permitan explicar: a) los roles que asumían los y las jóvenes agentes de las protestas en el orden social y los roles que crearon para sí mismos/as, como sujetos de enunciación, los propios agentes.
format Documento de conferencia
Documento de conferencia
publishedVersion
Documento de conferencia
Documento de conferencia
publishedVersion
author Kejner, Emilse
author_facet Kejner, Emilse
author_sort Kejner, Emilse
title Las juventudes como sujetos de cambio. Representaciones sociales durante el Rocazo (Roca, 1972)
title_short Las juventudes como sujetos de cambio. Representaciones sociales durante el Rocazo (Roca, 1972)
title_full Las juventudes como sujetos de cambio. Representaciones sociales durante el Rocazo (Roca, 1972)
title_fullStr Las juventudes como sujetos de cambio. Representaciones sociales durante el Rocazo (Roca, 1972)
title_full_unstemmed Las juventudes como sujetos de cambio. Representaciones sociales durante el Rocazo (Roca, 1972)
title_sort las juventudes como sujetos de cambio. representaciones sociales durante el rocazo (roca, 1972)
publisher Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte
publishDate 2011
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3596
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ar/ar-091&d=1234567893596oai
work_keys_str_mv AT kejneremilse lasjuventudescomosujetosdecambiorepresentacionessocialesduranteelrocazoroca1972
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820420443242497