La construcción de un relato sobre el pasado fronterizo. Representaciones del último malón (Bahía Blanca, 19 de Mayo de 1859) en el contexto del Bicentenario de la Revolución de Mayo
La fundación de la Fortaleza Protectora Argentina, origen de la ciudad de Bahía Blanca, se inscribe dentro del proceso de adelantamiento de la línea fronteriza sur pampeana, el cual cobró particular impulso desde la década de 1820 en adelante. Durante sus primeros años de existencia, el asentamiento...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Documento de conferencia acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Hemisferio Derecho.
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3066 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ar/ar-091&d=1234567893066oai |
Aporte de: |
id |
I16-R122-1234567893066oai |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
institution_str |
I-16 |
repository_str |
R-122 |
collection |
Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO) |
language |
Español |
topic |
Fortaleza Protectora Argentina Último malón (19 de mayo 1859) Frontera Relaciones interétnicas Representaciones Bahía Blanca (pcia. Bs. As.) Argentina |
spellingShingle |
Fortaleza Protectora Argentina Último malón (19 de mayo 1859) Frontera Relaciones interétnicas Representaciones Bahía Blanca (pcia. Bs. As.) Argentina García Insausti, Joaquín Tomás La construcción de un relato sobre el pasado fronterizo. Representaciones del último malón (Bahía Blanca, 19 de Mayo de 1859) en el contexto del Bicentenario de la Revolución de Mayo |
topic_facet |
Fortaleza Protectora Argentina Último malón (19 de mayo 1859) Frontera Relaciones interétnicas Representaciones Bahía Blanca (pcia. Bs. As.) Argentina |
description |
La fundación de la Fortaleza Protectora Argentina, origen de la ciudad de Bahía Blanca, se inscribe dentro del proceso de adelantamiento de la línea fronteriza sur pampeana, el cual cobró particular impulso desde la década de 1820 en adelante. Durante sus primeros años de existencia, el asentamiento fue escenario de múltiples contactos interétnicos, entre los cuales aquellos de carácter violento, aunque ocuparon un lugar destacado, no fueron los únicos que se dieron. A pesar de esta realidad, el relato posterior acerca de la historia de la ciudad en esa etapa fundacional se construyó enfatizando la trascendencia de los aspectos bélicos en detrimento de los restantes, y se resumió en una concepción de la frontera como límite de separación entre protagonistas antagónicos y beligerantes.
Desde el retorno de nuestro país a la Democracia en 1983, esa arraigada concepción comenzó a revisarse paralelamente con el resurgimiento de una corriente historiográfica que expuso la cuestión en toda su complejidad, presentando las fronteras ya no como límites, sino como espacios históricamente definidos de interacciones múltiples.
En este trabajo, se analizará el relato que en la actualidad es posible encontramos desde de la historiografía local no académica sobre la frontera, y el último malón del 19 de Mayo de 1859, tradicionalmente utilizado para ilustrar, como explica Crespi Valls, los “peligros a que estuvo y estaba obligada a hacer frente, desde sus principios, la población de Bahía Blanca”. Se tratará de establecer en qué medida, y a pesar de un cierto reconocimiento de las nuevas visiones sobre la “frontera” y de la multiplicidad de las relaciones interétnicas –temas que ya no podrían ignorarse sin poner en riesgo su verosimilitud–, se continúa reproduciendo el relato tradicional que resalta la mutua exclusión, la violencia y el exotismo de los bárbaros. Al mismo tiempo se reflexionará sobre cómo este relato participa en la construcción de identidades hacia el interior de la ciudad. |
format |
Documento de conferencia Documento de conferencia acceptedVersion Documento de conferencia Documento de conferencia acceptedVersion |
author |
García Insausti, Joaquín Tomás |
author_facet |
García Insausti, Joaquín Tomás |
author_sort |
García Insausti, Joaquín Tomás |
title |
La construcción de un relato sobre el pasado fronterizo. Representaciones del último malón (Bahía Blanca, 19 de Mayo de 1859) en el contexto del Bicentenario de la Revolución de Mayo |
title_short |
La construcción de un relato sobre el pasado fronterizo. Representaciones del último malón (Bahía Blanca, 19 de Mayo de 1859) en el contexto del Bicentenario de la Revolución de Mayo |
title_full |
La construcción de un relato sobre el pasado fronterizo. Representaciones del último malón (Bahía Blanca, 19 de Mayo de 1859) en el contexto del Bicentenario de la Revolución de Mayo |
title_fullStr |
La construcción de un relato sobre el pasado fronterizo. Representaciones del último malón (Bahía Blanca, 19 de Mayo de 1859) en el contexto del Bicentenario de la Revolución de Mayo |
title_full_unstemmed |
La construcción de un relato sobre el pasado fronterizo. Representaciones del último malón (Bahía Blanca, 19 de Mayo de 1859) en el contexto del Bicentenario de la Revolución de Mayo |
title_sort |
la construcción de un relato sobre el pasado fronterizo. representaciones del último malón (bahía blanca, 19 de mayo de 1859) en el contexto del bicentenario de la revolución de mayo |
publisher |
Hemisferio Derecho. |
publishDate |
2015 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3066 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ar/ar-091&d=1234567893066oai |
work_keys_str_mv |
AT garciainsaustijoaquintomas laconstrucciondeunrelatosobreelpasadofronterizorepresentacionesdelultimomalonbahiablanca19demayode1859enelcontextodelbicentenariodelarevoluciondemayo |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820418802221057 |