Plebiscitos, referendos e iniciativas populares en América Latina: ¿mecanismos de control político o políticamente controlados?
En este artículo se estudian y ordenan las diferentes formas con que la ciudadanía decide directamente en las urnas sobre temas de su incumbencia. La apelación directa a la ciudadanía parece cada día más de moda en la región, cuestión que muchos autores ven como la utilización de recursos institucio...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo científico |
Publicado: |
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
2010
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11515387001 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-029&d=11515387001oai |
Aporte de: |
id |
I16-R122-11515387001oai |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
institution_str |
I-16 |
repository_str |
R-122 |
collection |
Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO) |
topic |
Sociología plebiscitos referendos iniciativas populares democracia control |
spellingShingle |
Sociología plebiscitos referendos iniciativas populares democracia control David Altman Plebiscitos, referendos e iniciativas populares en América Latina: ¿mecanismos de control político o políticamente controlados? |
topic_facet |
Sociología plebiscitos referendos iniciativas populares democracia control |
description |
En este artículo se estudian y ordenan las diferentes formas con que la ciudadanía decide directamente en las urnas sobre temas de su incumbencia. La apelación directa a la ciudadanía parece cada día más de moda en la región, cuestión que muchos autores ven como la utilización de recursos institucionales por parte de las autoridades para avanzar en una determinada agenda política. Sin embargo, la democracia directa es más heterogénea de lo que estos autores conceden. Los mismos resultados de las votaciones populares son, en términos generales, más ajustados de lo que se presupondría. La evidencia muestra que cuando los movimientos de democracia directa son utilizados por los ejecutivos, en América Latina, la tasa de aprobación no supera el 55%, incluso menor a la tasa de aprobación de cuando los inicia la ciudadanía (56%). Esto no significa que, en algunas oportunidades, las autoridades no los usen como ejercicios de movilización popular o que sean una búsqueda de legitimización popular de los deseos de las elites políticas en turno. |
format |
Artículo científico Artículo científico |
author |
David Altman |
author_facet |
David Altman |
author_sort |
David Altman |
title |
Plebiscitos, referendos e iniciativas populares en América Latina: ¿mecanismos de control político o políticamente controlados? |
title_short |
Plebiscitos, referendos e iniciativas populares en América Latina: ¿mecanismos de control político o políticamente controlados? |
title_full |
Plebiscitos, referendos e iniciativas populares en América Latina: ¿mecanismos de control político o políticamente controlados? |
title_fullStr |
Plebiscitos, referendos e iniciativas populares en América Latina: ¿mecanismos de control político o políticamente controlados? |
title_full_unstemmed |
Plebiscitos, referendos e iniciativas populares en América Latina: ¿mecanismos de control político o políticamente controlados? |
title_sort |
plebiscitos, referendos e iniciativas populares en américa latina: ¿mecanismos de control político o políticamente controlados? |
publisher |
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales |
publishDate |
2010 |
url |
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11515387001 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-029&d=11515387001oai |
work_keys_str_mv |
AT davidaltman plebiscitosreferendoseiniciativaspopularesenamericalatinamecanismosdecontrolpoliticoopoliticamentecontrolados |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820417787199489 |