Financiamiento de políticas de pleno empleo en México. Un estudio de caso

Uno de los impactos más severos que han provocado las crisis recurrentes en los últimos 30 años es el aumento del desempleo, el cual ha disminuido severamente los niveles de consumo interno en la economía mexicana. Por otro lado es evidente la falta de una política pública que contrarreste la falta...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Soto Esquivel, Roberto
Formato: Ponencia/Presentación en Jornada, Congreso PeerReviewed
Publicado: 2011
Materias:
Acceso en línea:http://ru.iiec.unam.mx/1111/1/XI.Soto.Roberto.pps
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-030&d=1111oai
Aporte de:
id I16-R122-1111oai
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
topic E24 - Empleo ; Desempleo ; Salarios
F31 - Tipos de cambio
G20 - Generalidades
O24 - Política comercial ; Política de movilidad de los factores ; Política de tipo de cambio
spellingShingle E24 - Empleo ; Desempleo ; Salarios
F31 - Tipos de cambio
G20 - Generalidades
O24 - Política comercial ; Política de movilidad de los factores ; Política de tipo de cambio
Soto Esquivel, Roberto
Financiamiento de políticas de pleno empleo en México. Un estudio de caso
topic_facet E24 - Empleo ; Desempleo ; Salarios
F31 - Tipos de cambio
G20 - Generalidades
O24 - Política comercial ; Política de movilidad de los factores ; Política de tipo de cambio
description Uno de los impactos más severos que han provocado las crisis recurrentes en los últimos 30 años es el aumento del desempleo, el cual ha disminuido severamente los niveles de consumo interno en la economía mexicana. Por otro lado es evidente la falta de una política pública que contrarreste la falta de empleo. Esto último motivado por el modelo de ajuste del Fondo Monetario y el Banco Mundial, el cual determina que el Estado debe mantener un déficit público mínimo a partir de una nula intervención productiva en la economía. Los niveles de desigualdad y pobreza en México se han visto incrementados, donde el gobierno aplica sólo políticas que no combaten la pobreza, la administran. Por tanto es imperativo aplicar medidas que reviertan este panorama, para ello este artículo tiene como objetivo analizar ¿Cómo? financiar un programa de pleno empleo productivo que genere las condiciones para poder incrementar el consumo interno y así poder generar efectos multiplicadores en un entorno de crisis. Doctor en Economía, Profesor-Investigador de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Egresado del Posgrado de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel Candidato a Investigador Nacional. Correo electrónico: soer@estudiosdeldesarrollo.net
format Ponencia/Presentación en Jornada, Congreso
PeerReviewed
Ponencia/Presentación en Jornada, Congreso
PeerReviewed
author Soto Esquivel, Roberto
author_facet Soto Esquivel, Roberto
author_sort Soto Esquivel, Roberto
title Financiamiento de políticas de pleno empleo en México. Un estudio de caso
title_short Financiamiento de políticas de pleno empleo en México. Un estudio de caso
title_full Financiamiento de políticas de pleno empleo en México. Un estudio de caso
title_fullStr Financiamiento de políticas de pleno empleo en México. Un estudio de caso
title_full_unstemmed Financiamiento de políticas de pleno empleo en México. Un estudio de caso
title_sort financiamiento de políticas de pleno empleo en méxico. un estudio de caso
publishDate 2011
url http://ru.iiec.unam.mx/1111/1/XI.Soto.Roberto.pps
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-030&d=1111oai
work_keys_str_mv AT sotoesquivelroberto financiamientodepoliticasdeplenoempleoenmexicounestudiodecaso
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820418435219456