Centralidad y producción social del espacio, Medellín 1950 - 2005

Son muchos los cambios que hacen parte del proceso de configuración del centro de Medellín. Transformaciones que se evidencian en un centro hoy denominado como “representativo y tradicional” caracterizado por la permanencia de edificaciones diversas que se presentan como fragmentos desarticulados; m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Pabón Carvajal, Mónica María, Henao Libreros, Mónica María
Formato: Tesis
Lenguaje:esp
Publicado: Quito : FLACSO Sede Ecuador 2012
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10469/4198
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ec/ec-004&d=104694198oai
Aporte de:
id I16-R122-104694198oai
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
language esp
topic CENTRALIDAD URBANA
PLANIFICACIÓN URBANA
SOCIEDAD
MEMORIA
CENTRO HISTÓRICO
EDIFICACIONES COLONIALES
URBANISMO
PATRIMONIO
IDENTIDAD
MEDELLÍN
COLOMBIA
URBAN CENTRALITY
URBAN PLANNING
SOCIETY
MEMORY
HISTORICAL CENTER
COLONIAL BUILDINGS
PLANNING
HERITAGE
IDENTITY
spellingShingle CENTRALIDAD URBANA
PLANIFICACIÓN URBANA
SOCIEDAD
MEMORIA
CENTRO HISTÓRICO
EDIFICACIONES COLONIALES
URBANISMO
PATRIMONIO
IDENTIDAD
MEDELLÍN
COLOMBIA
URBAN CENTRALITY
URBAN PLANNING
SOCIETY
MEMORY
HISTORICAL CENTER
COLONIAL BUILDINGS
PLANNING
HERITAGE
IDENTITY
Pabón Carvajal, Mónica María
Henao Libreros, Mónica María
Centralidad y producción social del espacio, Medellín 1950 - 2005
topic_facet CENTRALIDAD URBANA
PLANIFICACIÓN URBANA
SOCIEDAD
MEMORIA
CENTRO HISTÓRICO
EDIFICACIONES COLONIALES
URBANISMO
PATRIMONIO
IDENTIDAD
MEDELLÍN
COLOMBIA
URBAN CENTRALITY
URBAN PLANNING
SOCIETY
MEMORY
HISTORICAL CENTER
COLONIAL BUILDINGS
PLANNING
HERITAGE
IDENTITY
description Son muchos los cambios que hacen parte del proceso de configuración del centro de Medellín. Transformaciones que se evidencian en un centro hoy denominado como “representativo y tradicional” caracterizado por la permanencia de edificaciones diversas que se presentan como fragmentos desarticulados; mojones de historia que narran el recorrido de una villa hasta convertirse en urbe y, que a su vez, en sí mismos, constituyen una superposición de intenciones producto de los discursos modernizantes en pos del progreso y el desarrollo. La historia de esta centralidad y las fases por las que ha atravesado no difiere mucho de la evolución de otras ciudades en Colombia y Latinoamérica. Aspectos como la pérdida y adquisición de nuevas funciones, al igual que sus transformaciones morfológicas y simbólicas, son característicos e inherentes a este espacio construido y reconstruido por diversos procesos urbanizadores. En términos generales, en torno al recorrido descrito por las centralidades de las ciudades latinoamericanas y acorde con la temporalidad acotada en esta investigación, desde mediados del siglo XX la evolución de la centralidad de Medellín no ha sido la excepción, inscribiéndose en esa trayectoria común caracterizada por la densificación de las centralidades (especialmente en altura) mediante la intensa construcción de edificaciones que competían por la representación de una imagen, atrayendo y dando paso a la instalación de entidades financieras como símbolo del posicionamiento del capital y a la consolidación del carácter medular de la centralidad en la vida de las urbes. Así mismo, posteriormente fue común el surgimiento de nuevos centros “especializados” de carácter financiero, administrativo o comercial que le restaron importancia a la centralidad tradicional y desviaron la mirada hacia otros lugares, “vaciando al centro de su centralidad” como lo manifiesta Fernando Carrión en varios de sus trabajos. Esta investigación, se plantea indagar hasta qué punto la producción de estos espacios-imágen se ha validado desde la práctica espacial, especialmente porque su producción a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, ha configurado, re-configurado y hasta podría decirse desconfigurado una espacialidad tan importante como la centralidad, producto de las relaciones y/o tensiones entre poderes que hacen de este lugar “un espacio de disputa y disputado” (Carrión, 2010:261).
format Tesis
Tesis
author Pabón Carvajal, Mónica María
Henao Libreros, Mónica María
author_facet Pabón Carvajal, Mónica María
Henao Libreros, Mónica María
author_sort Pabón Carvajal, Mónica María
title Centralidad y producción social del espacio, Medellín 1950 - 2005
title_short Centralidad y producción social del espacio, Medellín 1950 - 2005
title_full Centralidad y producción social del espacio, Medellín 1950 - 2005
title_fullStr Centralidad y producción social del espacio, Medellín 1950 - 2005
title_full_unstemmed Centralidad y producción social del espacio, Medellín 1950 - 2005
title_sort centralidad y producción social del espacio, medellín 1950 - 2005
publisher Quito : FLACSO Sede Ecuador
publishDate 2012
url http://hdl.handle.net/10469/4198
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ec/ec-004&d=104694198oai
work_keys_str_mv AT paboncarvajalmonicamaria centralidadyproduccionsocialdelespaciomedellin19502005
AT henaolibrerosmonicamaria centralidadyproduccionsocialdelespaciomedellin19502005
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820415457263619