El gerenciamiento de los estados de ánimo: Estudio de caso en una organización chilena

El presente texto centra su atención en los Estados de Ánimo, entendidos como los aspectosprecognitivos que determinan lo que un trabajador “puede” o “no puede” hacer en un contexto organizacional. Se aborda el estado de ánimo de la resignación (Nietzsche, 1972) conceptualizado como la construcción...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ascorra, Paula
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: IRICE (CONICET-UNR) 2009
Acceso en línea:https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/article/view/v20n20a04
Aporte de:
id I15-R240-article-517
record_format ojs
spelling I15-R240-article-5172020-09-06T23:28:28Z El gerenciamiento de los estados de ánimo: Estudio de caso en una organización chilena Ascorra, Paula El presente texto centra su atención en los Estados de Ánimo, entendidos como los aspectosprecognitivos que determinan lo que un trabajador “puede” o “no puede” hacer en un contexto organizacional. Se aborda el estado de ánimo de la resignación (Nietzsche, 1972) conceptualizado como la construcción débil, incapaz y ficticia que realiza un trabajador respecto de sí mismo. Al realizar esta operación, el trabajador separa su fuerza vital de sí mismo, y con ello deviene despotenciado. La investigación se interroga por las consecuencias individuales y colectivas que tendría el estado de ánimo de la resignación al imponer límites o abrir posibilidades a la acción del trabajador; favoreciendo o limitando la reinvención de un nuevo juego empresarial. El estudio utiliza el diseño de estudio de caso. Su metodología es cualitativa. La producción de la información se realizó a través de entrevistas activas semiestructuradas y grupos de discusión. El análisis de la misma se funda en la perspectiva hermenéutica (Gadamer, 1977). Como conclusión sostenemos la presencia de una administración intencionalmente dirigida hacia la construcción del estado de ánimo de la resignación y el uso de prácticas de silenciamiento como medio para la mantención y reproducción del mismo. IRICE (CONICET-UNR) 2009-11-02 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/article/view/v20n20a04 10.35305/revistairice.v20i20.517 Revista IRICE; Núm. 20 (2009); 21-32 2618-4052 0327-392X spa https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/article/view/v20n20a04/565 Derechos de autor 2015 Revista IRICE
institution Universidad Nacional de Rosario
institution_str I-15
repository_str R-240
container_title_str Revista IRICE (CONICET)
language Español
format Artículo revista
author Ascorra, Paula
spellingShingle Ascorra, Paula
El gerenciamiento de los estados de ánimo: Estudio de caso en una organización chilena
author_facet Ascorra, Paula
author_sort Ascorra, Paula
title El gerenciamiento de los estados de ánimo: Estudio de caso en una organización chilena
title_short El gerenciamiento de los estados de ánimo: Estudio de caso en una organización chilena
title_full El gerenciamiento de los estados de ánimo: Estudio de caso en una organización chilena
title_fullStr El gerenciamiento de los estados de ánimo: Estudio de caso en una organización chilena
title_full_unstemmed El gerenciamiento de los estados de ánimo: Estudio de caso en una organización chilena
title_sort el gerenciamiento de los estados de ánimo: estudio de caso en una organización chilena
description El presente texto centra su atención en los Estados de Ánimo, entendidos como los aspectosprecognitivos que determinan lo que un trabajador “puede” o “no puede” hacer en un contexto organizacional. Se aborda el estado de ánimo de la resignación (Nietzsche, 1972) conceptualizado como la construcción débil, incapaz y ficticia que realiza un trabajador respecto de sí mismo. Al realizar esta operación, el trabajador separa su fuerza vital de sí mismo, y con ello deviene despotenciado. La investigación se interroga por las consecuencias individuales y colectivas que tendría el estado de ánimo de la resignación al imponer límites o abrir posibilidades a la acción del trabajador; favoreciendo o limitando la reinvención de un nuevo juego empresarial. El estudio utiliza el diseño de estudio de caso. Su metodología es cualitativa. La producción de la información se realizó a través de entrevistas activas semiestructuradas y grupos de discusión. El análisis de la misma se funda en la perspectiva hermenéutica (Gadamer, 1977). Como conclusión sostenemos la presencia de una administración intencionalmente dirigida hacia la construcción del estado de ánimo de la resignación y el uso de prácticas de silenciamiento como medio para la mantención y reproducción del mismo.
publisher IRICE (CONICET-UNR)
publishDate 2009
url https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/article/view/v20n20a04
work_keys_str_mv AT ascorrapaula elgerenciamientodelosestadosdeanimoestudiodecasoenunaorganizacionchilena
first_indexed 2023-06-26T22:56:07Z
last_indexed 2023-06-26T22:56:07Z
_version_ 1769807720142077952