Políticas sanitarias y arquitectura de Estado en Mendoza: el Gran Policlínico Central (1938-1943)

La expansión del Estado en Argentina durante los años treinta, derivó en el creciente involucramiento de sus instituciones en los problemas sociales, lo que significó el avance de la burocracia estatal en áreas relacionadas con la educación, la vivienda y la salud, principalmente, a partir de accion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Raffa, Cecilia
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Rosario - Centro de Investigaciones Sociales (CIS) IDES /CONICET 2020
Acceso en línea:https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/207
Aporte de:
id I15-R234-article-207
record_format ojs
spelling I15-R234-article-2072020-06-19T11:10:10Z Políticas sanitarias y arquitectura de Estado en Mendoza: el Gran Policlínico Central (1938-1943) Raffa, Cecilia La expansión del Estado en Argentina durante los años treinta, derivó en el creciente involucramiento de sus instituciones en los problemas sociales, lo que significó el avance de la burocracia estatal en áreas relacionadas con la educación, la vivienda y la salud, principalmente, a partir de acciones tendientes al mejoramiento físico y moral de la población. El acento en las políticas asistencialistas delineadas en torno de la salud por los gobiernos provinciales, como el de Mendoza, buscaron mejorar y acrecentar los servicios impulsando reformas legislativas, la creación de nuevas reparticiones, la incorporación de recursos humanos capacitados y la ampliación y creación de nuevo equipamiento, entre otras acciones. En este artículo proponemos describir algunas de las condicionantes que impulsaron esos ajustes en las políticas sociales vinculadas a la asistencia médica, para abordar luego la tipología arquitectónica propuesta por los cuadros técnicos estatales para el Gran Policlínico Central, como parte de la historia del avance de las intervenciones socia- les del Estado durante la primera mitad del siglo XX. Universidad Nacional de Rosario - Centro de Investigaciones Sociales (CIS) IDES /CONICET 2020-06-19 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/207 10.35305/ese.v6i11.207 Estudios Sociales del Estado; Vol. 6 Núm. 11 (2020); 39-75 2422-7803 spa https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/207/163 Derechos de autor 2020 Estudios Sociales del Estado
institution Universidad Nacional de Rosario
institution_str I-15
repository_str R-234
container_title_str Estudios Sociales del Estado
language Español
format Artículo revista
author Raffa, Cecilia
spellingShingle Raffa, Cecilia
Políticas sanitarias y arquitectura de Estado en Mendoza: el Gran Policlínico Central (1938-1943)
author_facet Raffa, Cecilia
author_sort Raffa, Cecilia
title Políticas sanitarias y arquitectura de Estado en Mendoza: el Gran Policlínico Central (1938-1943)
title_short Políticas sanitarias y arquitectura de Estado en Mendoza: el Gran Policlínico Central (1938-1943)
title_full Políticas sanitarias y arquitectura de Estado en Mendoza: el Gran Policlínico Central (1938-1943)
title_fullStr Políticas sanitarias y arquitectura de Estado en Mendoza: el Gran Policlínico Central (1938-1943)
title_full_unstemmed Políticas sanitarias y arquitectura de Estado en Mendoza: el Gran Policlínico Central (1938-1943)
title_sort políticas sanitarias y arquitectura de estado en mendoza: el gran policlínico central (1938-1943)
description La expansión del Estado en Argentina durante los años treinta, derivó en el creciente involucramiento de sus instituciones en los problemas sociales, lo que significó el avance de la burocracia estatal en áreas relacionadas con la educación, la vivienda y la salud, principalmente, a partir de acciones tendientes al mejoramiento físico y moral de la población. El acento en las políticas asistencialistas delineadas en torno de la salud por los gobiernos provinciales, como el de Mendoza, buscaron mejorar y acrecentar los servicios impulsando reformas legislativas, la creación de nuevas reparticiones, la incorporación de recursos humanos capacitados y la ampliación y creación de nuevo equipamiento, entre otras acciones. En este artículo proponemos describir algunas de las condicionantes que impulsaron esos ajustes en las políticas sociales vinculadas a la asistencia médica, para abordar luego la tipología arquitectónica propuesta por los cuadros técnicos estatales para el Gran Policlínico Central, como parte de la historia del avance de las intervenciones socia- les del Estado durante la primera mitad del siglo XX.
publisher Universidad Nacional de Rosario - Centro de Investigaciones Sociales (CIS) IDES /CONICET
publishDate 2020
url https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/207
work_keys_str_mv AT raffacecilia politicassanitariasyarquitecturadeestadoenmendozaelgranpoliclinicocentral19381943
first_indexed 2023-06-26T22:50:19Z
last_indexed 2023-06-26T22:50:19Z
_version_ 1769807355073003520