Relaciones fronterizas entre el Estado nacional argentino y líderes cacicales de Nordpatagonia 1870-1880

El presente artículo intenta analizar las relaciones que se establecieron entre el Estado Nacional argentino y algunos líderes cacicales de Nordpatagonia alrededor de 1870 hasta 1880. El objetivo es comparar dos casos diferentes que se encuentran en el mismo escenario de acción: el avance militar de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Stefanelli, Sofía
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Humanidades y Artes, UNR 2015
Acceso en línea:https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/175
Aporte de:
id I15-R230-article-175
record_format ojs
spelling I15-R230-article-1752021-11-03T22:49:25Z Relaciones fronterizas entre el Estado nacional argentino y líderes cacicales de Nordpatagonia 1870-1880 Stefanelli, Sofía El presente artículo intenta analizar las relaciones que se establecieron entre el Estado Nacional argentino y algunos líderes cacicales de Nordpatagonia alrededor de 1870 hasta 1880. El objetivo es comparar dos casos diferentes que se encuentran en el mismo escenario de acción: el avance militar del Ejército argentino sobre la frontera indígena. Se intenta mostrar el aporte de los cronistas de época al proceso de formación estatal y reflejar la dinámica de la política de parlamentos en el período previo a las campañas militares. Éstas impusieron un quiebre notable en las relaciones de frontera, en un momento en el que era necesaria la incorporación sucesiva de las tierras al modelo agroexportador en crecimiento y el proyecto de “homogenización cultural” de época.En este sentido, Valentín Sayhueque y Feliciano Purrán mantuvieron relaciones con el gobierno de Buenos Aires muy diferentes, lo que definió su accionar frente al avance estatal en 1879 y el desenlace de las campañas militares. La modalidad de cada cacique demuestra la complejidad de los grupos étnicos y una política que no era uniforme en las sociedades indígenas, a pesar de las visiones homogéneas tradicionales. Los pactos y parlamentos celebrados entre nativos y el gobierno nacional dieron cuenta de estas relaciones complejas y diversas que manifestaron la relevancia del mundo fronterizo.Palabras Claves: Estado Nacional; Frontera; Avance militar; Valentín Sayhueque; Feliciano Purrán  Facultad de Humanidades y Artes, UNR 2015-12-05 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/175 10.35305/aeh.v27i27.175 Anuario de la Escuela de Historia; Núm. 27 (2015): LA GUERRA COMO PRÁCTICA Y COMO CONCEPTO EN EL ANTIGUO CERCANO ORIENTE; 153-179 1853-8835 0327-215X spa https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/175/199 Derechos de autor 2015 Sofía Stefanelli
institution Universidad Nacional de Rosario
institution_str I-15
repository_str R-230
container_title_str Anuario de la Escuela de Historia
language Español
format Artículo revista
author Stefanelli, Sofía
spellingShingle Stefanelli, Sofía
Relaciones fronterizas entre el Estado nacional argentino y líderes cacicales de Nordpatagonia 1870-1880
author_facet Stefanelli, Sofía
author_sort Stefanelli, Sofía
title Relaciones fronterizas entre el Estado nacional argentino y líderes cacicales de Nordpatagonia 1870-1880
title_short Relaciones fronterizas entre el Estado nacional argentino y líderes cacicales de Nordpatagonia 1870-1880
title_full Relaciones fronterizas entre el Estado nacional argentino y líderes cacicales de Nordpatagonia 1870-1880
title_fullStr Relaciones fronterizas entre el Estado nacional argentino y líderes cacicales de Nordpatagonia 1870-1880
title_full_unstemmed Relaciones fronterizas entre el Estado nacional argentino y líderes cacicales de Nordpatagonia 1870-1880
title_sort relaciones fronterizas entre el estado nacional argentino y líderes cacicales de nordpatagonia 1870-1880
description El presente artículo intenta analizar las relaciones que se establecieron entre el Estado Nacional argentino y algunos líderes cacicales de Nordpatagonia alrededor de 1870 hasta 1880. El objetivo es comparar dos casos diferentes que se encuentran en el mismo escenario de acción: el avance militar del Ejército argentino sobre la frontera indígena. Se intenta mostrar el aporte de los cronistas de época al proceso de formación estatal y reflejar la dinámica de la política de parlamentos en el período previo a las campañas militares. Éstas impusieron un quiebre notable en las relaciones de frontera, en un momento en el que era necesaria la incorporación sucesiva de las tierras al modelo agroexportador en crecimiento y el proyecto de “homogenización cultural” de época.En este sentido, Valentín Sayhueque y Feliciano Purrán mantuvieron relaciones con el gobierno de Buenos Aires muy diferentes, lo que definió su accionar frente al avance estatal en 1879 y el desenlace de las campañas militares. La modalidad de cada cacique demuestra la complejidad de los grupos étnicos y una política que no era uniforme en las sociedades indígenas, a pesar de las visiones homogéneas tradicionales. Los pactos y parlamentos celebrados entre nativos y el gobierno nacional dieron cuenta de estas relaciones complejas y diversas que manifestaron la relevancia del mundo fronterizo.Palabras Claves: Estado Nacional; Frontera; Avance militar; Valentín Sayhueque; Feliciano Purrán 
publisher Facultad de Humanidades y Artes, UNR
publishDate 2015
url https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/175
work_keys_str_mv AT stefanellisofia relacionesfronterizasentreelestadonacionalargentinoyliderescacicalesdenordpatagonia18701880
first_indexed 2023-06-26T22:46:13Z
last_indexed 2023-06-26T22:46:13Z
_version_ 1769807096623136768