Cultura cooperativa y emprendedora: Un nexo conveniente
En este artículo se sintetiza el análisis de casos referidos a cultura y gestión en diversos actores de la economía social tales como cooperativas, empresas recuperadas y emprendimientos sociales. El enfoque metodológico es de corte cualitativo y las herramientas empleadas fueron la revisión docume...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Facultad de Ciencia Económicas y Estadísticaca - Universidad Nacional de Rosario
2013
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://saberes.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/90 |
Aporte de: |
id |
I15-R211-article-90 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I15-R211-article-902020-12-21T14:12:33Z Cultura cooperativa y emprendedora: Un nexo conveniente Rodríguez Garay, Rubén Enrique Kobila, María Teresa Morbelli, Claudia Isabel Parolin, Marisa Andrea Economía Social - Valores - Gestión En este artículo se sintetiza el análisis de casos referidos a cultura y gestión en diversos actores de la economía social tales como cooperativas, empresas recuperadas y emprendimientos sociales. El enfoque metodológico es de corte cualitativo y las herramientas empleadas fueron la revisión documental, encuestas, entrevistas y observación personal y directa. El análisis se focalizó en el estudio del origen y las causas que movilizaron a los individuos a iniciar sus emprendimientos y/o a conformar grupos asociativos, en los valores y principios prevalecientes en los distintos tipos de culturas y los diferentes estilos de gestión y como éstos influyen en la efectividad de su desempeño. La cultura cooperativista se centra en valores de equidad, solidaridad y justicia distributiva, fomentando actividades de interés común y la articulación con intereses de la comunidad. La cultura emprendedora se alimenta de iniciativas, de ideas innovadoras, enfrenta desafíos y asume riesgos. Se concluye que un factor clave de éxito en las organizaciones de la Economía Social reside en la fusión de ambos modelos culturales. Combinando el empuje y la iniciativa con una visión cooperativista que permita la construcción de alianzas con otros actores, se potencia el desarrollo y crecimiento, mejorando las condiciones de vida de los trabajadores. Facultad de Ciencia Económicas y Estadísticaca - Universidad Nacional de Rosario 2013-12-31 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo no evaluado text/html application/pdf https://saberes.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/90 10.35305/s.v0i5.90 SaberEs; Núm. 5 (2013) 1852-4222 1852-4184 spa https://saberes.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/90/221 https://saberes.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/90/220 |
institution |
Universidad Nacional de Rosario |
institution_str |
I-15 |
repository_str |
R-211 |
container_title_str |
SaberEs |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Economía Social - Valores - Gestión |
spellingShingle |
Economía Social - Valores - Gestión Rodríguez Garay, Rubén Enrique Kobila, María Teresa Morbelli, Claudia Isabel Parolin, Marisa Andrea Cultura cooperativa y emprendedora: Un nexo conveniente |
topic_facet |
Economía Social - Valores - Gestión |
author |
Rodríguez Garay, Rubén Enrique Kobila, María Teresa Morbelli, Claudia Isabel Parolin, Marisa Andrea |
author_facet |
Rodríguez Garay, Rubén Enrique Kobila, María Teresa Morbelli, Claudia Isabel Parolin, Marisa Andrea |
author_sort |
Rodríguez Garay, Rubén Enrique |
title |
Cultura cooperativa y emprendedora: Un nexo conveniente |
title_short |
Cultura cooperativa y emprendedora: Un nexo conveniente |
title_full |
Cultura cooperativa y emprendedora: Un nexo conveniente |
title_fullStr |
Cultura cooperativa y emprendedora: Un nexo conveniente |
title_full_unstemmed |
Cultura cooperativa y emprendedora: Un nexo conveniente |
title_sort |
cultura cooperativa y emprendedora: un nexo conveniente |
description |
En este artículo se sintetiza el análisis de casos referidos a cultura y gestión en diversos actores de la economía social tales como cooperativas, empresas recuperadas y emprendimientos sociales.
El enfoque metodológico es de corte cualitativo y las herramientas empleadas fueron la revisión documental, encuestas, entrevistas y observación personal y directa.
El análisis se focalizó en el estudio del origen y las causas que movilizaron a los individuos a iniciar sus emprendimientos y/o a conformar grupos asociativos, en los valores y principios prevalecientes en los distintos tipos de culturas y los diferentes estilos de gestión y como éstos influyen en la efectividad de su desempeño.
La cultura cooperativista se centra en valores de equidad, solidaridad y justicia distributiva, fomentando actividades de interés común y la articulación con intereses de la comunidad. La cultura emprendedora se alimenta de iniciativas, de ideas innovadoras, enfrenta desafíos y asume riesgos.
Se concluye que un factor clave de éxito en las organizaciones de la Economía Social reside en la fusión de ambos modelos culturales. Combinando el empuje y la iniciativa con una visión cooperativista que permita la construcción de alianzas con otros actores, se potencia el desarrollo y crecimiento, mejorando las condiciones de vida de los trabajadores. |
publisher |
Facultad de Ciencia Económicas y Estadísticaca - Universidad Nacional de Rosario |
publishDate |
2013 |
url |
https://saberes.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/90 |
work_keys_str_mv |
AT rodriguezgarayrubenenrique culturacooperativayemprendedoraunnexoconveniente AT kobilamariateresa culturacooperativayemprendedoraunnexoconveniente AT morbelliclaudiaisabel culturacooperativayemprendedoraunnexoconveniente AT parolinmarisaandrea culturacooperativayemprendedoraunnexoconveniente |
first_indexed |
2023-05-11T18:32:53Z |
last_indexed |
2023-05-11T18:32:53Z |
_version_ |
1765631383837868032 |