La ‘liberación’ del Campo de Concentración de Castuera: rebelarse a través del espacio
Castuera es un municipio de la provincia de Badajoz, en la Extremadura española, cuya historia no puede escapar de la existencia en su territorio, a finales de los años treinta, de un Campo de Concentración. La existencia de este campo y la evolución de sus restos, una vez desmantelado, permiten ver...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Escuela de Historia. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/270 |
Aporte de: |
id |
I15-R201-article-270 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I15-R201-article-2702025-04-27T22:03:07Z La ‘liberación’ del Campo de Concentración de Castuera: rebelarse a través del espacio González García, Sergio Espacio Memoria Campo de Concentración Práctica Contrahegemonía. Castuera es un municipio de la provincia de Badajoz, en la Extremadura española, cuya historia no puede escapar de la existencia en su territorio, a finales de los años treinta, de un Campo de Concentración. La existencia de este campo y la evolución de sus restos, una vez desmantelado, permiten ver cómo el control y la violencia ejercida por el régimen franquista en España tras el fin de la Guerra Civil no sólo se impuso a través de la represión sistemática sino también por medio del dominio del espacio público. En este artículo se va a considerar fundamental el proceso por el cual el franquismo trató de imponer una forma de usar el espacio público y de controlar el relato del pasado a través de las marcas, materialidades y rituales que resultaban aceptables en el mismo y aquellas que eran proscritas. El proceso de democratización trató de pacificar este dominio por medio de la imposición de una narrativa de consenso y superación, la cual se vería alterada por una práctica concreta que se rebelaría contra este espacio y discurso hegemónico: la marcha de homenaje al campo de concentración. Escuela de Historia. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario 2018-02-16 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion artículo invitado application/pdf text/html https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/270 10.35305/rp.v9i21.270 Revista Paginas; Vol. 9 Núm. 21 (2017): SEPTIEMBRE/DICIEMBRE: Práticas de rebeldia e políticas de igualdade: centros, margens e possibilidades; 11-33 1851-992X spa https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/270/350 https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/270/html https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
institution |
Universidad Nacional de Rosario |
institution_str |
I-15 |
repository_str |
R-201 |
container_title_str |
Páginas. Revista Digital de la Escuela de Historia. |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Espacio Memoria Campo de Concentración Práctica Contrahegemonía. |
spellingShingle |
Espacio Memoria Campo de Concentración Práctica Contrahegemonía. González García, Sergio La ‘liberación’ del Campo de Concentración de Castuera: rebelarse a través del espacio |
topic_facet |
Espacio Memoria Campo de Concentración Práctica Contrahegemonía. |
author |
González García, Sergio |
author_facet |
González García, Sergio |
author_sort |
González García, Sergio |
title |
La ‘liberación’ del Campo de Concentración de Castuera: rebelarse a través del espacio |
title_short |
La ‘liberación’ del Campo de Concentración de Castuera: rebelarse a través del espacio |
title_full |
La ‘liberación’ del Campo de Concentración de Castuera: rebelarse a través del espacio |
title_fullStr |
La ‘liberación’ del Campo de Concentración de Castuera: rebelarse a través del espacio |
title_full_unstemmed |
La ‘liberación’ del Campo de Concentración de Castuera: rebelarse a través del espacio |
title_sort |
la ‘liberación’ del campo de concentración de castuera: rebelarse a través del espacio |
description |
Castuera es un municipio de la provincia de Badajoz, en la Extremadura española, cuya historia no puede escapar de la existencia en su territorio, a finales de los años treinta, de un Campo de Concentración. La existencia de este campo y la evolución de sus restos, una vez desmantelado, permiten ver cómo el control y la violencia ejercida por el régimen franquista en España tras el fin de la Guerra Civil no sólo se impuso a través de la represión sistemática sino también por medio del dominio del espacio público. En este artículo se va a considerar fundamental el proceso por el cual el franquismo trató de imponer una forma de usar el espacio público y de controlar el relato del pasado a través de las marcas, materialidades y rituales que resultaban aceptables en el mismo y aquellas que eran proscritas. El proceso de democratización trató de pacificar este dominio por medio de la imposición de una narrativa de consenso y superación, la cual se vería alterada por una práctica concreta que se rebelaría contra este espacio y discurso hegemónico: la marcha de homenaje al campo de concentración. |
publisher |
Escuela de Historia. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario |
publishDate |
2018 |
url |
https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/270 |
work_keys_str_mv |
AT gonzalezgarciasergio laliberaciondelcampodeconcentraciondecastuerarebelarseatravesdelespacio |
first_indexed |
2023-05-11T18:42:44Z |
last_indexed |
2025-06-04T05:05:18Z |
_version_ |
1833973598904123392 |