La imposición social de cuidar
El cuidado -entendido como el trabajo destinado al bienestar de las personas- es, en clave feminista, relación interpersonal, trabajo y costo, práctica social y herramienta política, subsidio a la producción, conflicto, ética, derecho y responsabilidad. Los avances de las última...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | bachelorThesis Tésis de Grado publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/2133/6570 http://hdl.handle.net/2133/6570 |
Aporte de: | Aportado por :
Repositorio Hipermedial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) de
Universidad Nacional de Rosario .
Ver origen |
id |
I15-R121-2133-6570 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I15-R121-2133-65702016-10-11T19:22:13Z La imposición social de cuidar Cavallone, Delfina Bustos, Romina Género Feminismo Mujeres Trabajo Protección social Argentina El cuidado -entendido como el trabajo destinado al bienestar de las personas- es, en clave feminista, relación interpersonal, trabajo y costo, práctica social y herramienta política, subsidio a la producción, conflicto, ética, derecho y responsabilidad. Los avances de las últimas décadas en el reconocimiento de los derechos de las mujeres son innegables. Pero estos avances luchan con ciertos nudos problemáticos persistentes en diversas áreas, como el mundo político, económico y social, y, principalmente, el mundo de lo reproductivo. En Argentina, a partir de la división sexual del trabajo, se ha delegado tradicional e históricamente la responsabilidad del cuidado de los miembros del hogar a las mujeres; así, el cuidado aparece como una dinámica social, personal y económica que afecta de un modo transversal a todas esas áreas, pudiendo convertirse en un obstáculo para que muchas mujeres logren avanzar en sus ocupaciones y/o carreras profesionales, dando lugar a lo que se conoce como "doble jornada femenina". La presente tesina se propuso analizar y poner en evidencia que la actual manera de la sociedad argentina de organizar el cuidado de sus miembros es una fuente de desigualdad social y de género e, incluso, de reproducción de la pobreza, demostrando la esca sa presencia del Estado como garante de protector social en lo que al cuidado atañe. El resultado que arrojó la investigación es que gran parte de la producción de la protección social en la región es de resolución individual y privada, está fuertemente estratificada y segmentada, y es una expresión de la división sexual del trabajo, uno de los principales factores de la desigualdad presente en nuestras sociedades. Sintetizando, frente a las carencias del sistema público de protección social, son las mujeres las que con su trabajo no remunerado resuelven las necesidades de bienestar y la calidad de vida de los integrantes de sus familias, poniendo su cuerpo y su tiempo al servicio de otro(s), en detrimento de sus propios deseos y necesidades. Fil: Cavallone, Delfina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; Argentina. 2016-10-11T19:22:13Z 2016-10-11T19:22:13Z 2016-08 2016-10-11T19:22:13Z 2016-10-11T19:22:13Z 2016-08 bachelorThesis Tésis de Grado publishedVersion http://hdl.handle.net/2133/6570 http://hdl.handle.net/2133/6570 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ openAccess application/pdf Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
institution |
Universidad Nacional de Rosario |
institution_str |
I-15 |
repository_str |
R-121 |
collection |
Repositorio Hipermedial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Género Feminismo Mujeres Trabajo Protección social Argentina |
spellingShingle |
Género Feminismo Mujeres Trabajo Protección social Argentina Cavallone, Delfina La imposición social de cuidar |
topic_facet |
Género Feminismo Mujeres Trabajo Protección social Argentina |
description |
El cuidado -entendido como el trabajo destinado al bienestar de las personas- es, en
clave feminista, relación interpersonal, trabajo y costo, práctica social y herramienta
política, subsidio a la producción, conflicto, ética, derecho y responsabilidad.
Los avances de las últimas décadas en el reconocimiento de los derechos de las
mujeres son innegables. Pero estos avances luchan con ciertos nudos problemáticos
persistentes en diversas áreas, como el mundo político, económico y social, y,
principalmente, el mundo de lo reproductivo. En Argentina, a partir de la división sexual
del trabajo, se ha delegado tradicional e históricamente la responsabilidad del cuidado de
los miembros del hogar a las mujeres; así, el cuidado aparece como una dinámica social,
personal y económica que afecta de un modo transversal a todas esas áreas, pudiendo
convertirse en un obstáculo para que muchas mujeres logren avanzar en sus ocupaciones
y/o carreras profesionales, dando lugar a lo que se conoce como "doble jornada femenina".
La presente tesina se propuso analizar y poner en evidencia que la actual manera de
la sociedad argentina de organizar el cuidado de sus miembros es una fuente de desigualdad
social y de género e, incluso, de reproducción de la pobreza, demostrando la esca sa
presencia del Estado como garante de protector social en lo que al cuidado atañe. El
resultado que arrojó la investigación es que gran parte de la producción de la protección
social en la región es de resolución individual y privada, está fuertemente estratificada y
segmentada, y es una expresión de la división sexual del trabajo, uno de los principales
factores de la desigualdad presente en nuestras sociedades. Sintetizando, frente a las
carencias del sistema público de protección social, son las mujeres las que con su trabajo no
remunerado resuelven las necesidades de bienestar y la calidad de vida de los integrantes de
sus familias, poniendo su cuerpo y su tiempo al servicio de otro(s), en detrimento de sus
propios deseos y necesidades. |
author2 |
Bustos, Romina |
author_facet |
Bustos, Romina Cavallone, Delfina |
format |
bachelorThesis Tésis de Grado publishedVersion |
author |
Cavallone, Delfina |
author_sort |
Cavallone, Delfina |
title |
La imposición social de cuidar |
title_short |
La imposición social de cuidar |
title_full |
La imposición social de cuidar |
title_fullStr |
La imposición social de cuidar |
title_full_unstemmed |
La imposición social de cuidar |
title_sort |
la imposición social de cuidar |
publisher |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
publishDate |
2016 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/6570 http://hdl.handle.net/2133/6570 |
work_keys_str_mv |
AT cavallonedelfina laimposicionsocialdecuidar |
_version_ |
1734085745736417280 |