Las teorías estéticas modernas. Cuaderno del Laboratorio de Historia Urbana 2

Desde la publicación de Aesthetica (1750) de Alexander G. Baumgarten se produjo un vivo debate sobre el estatuto del arte, ya liberado de concepciones esencialistas y normativas de la belleza. La relatividad estética vinculada a las culturas y el momento histórico fue trabajada en paralelo con el ro...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rigotti, Ana María
Formato: book Libro publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2013
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/2634
http://hdl.handle.net/2133/2634
Aporte de:
Descripción
Sumario:Desde la publicación de Aesthetica (1750) de Alexander G. Baumgarten se produjo un vivo debate sobre el estatuto del arte, ya liberado de concepciones esencialistas y normativas de la belleza. La relatividad estética vinculada a las culturas y el momento histórico fue trabajada en paralelo con el rol social y de conocimiento del arte, los valores relativos de la forma, el contenido y la actividad del perceptor. Con foco primero en Inglaterra y luego en Alemania, este debate es el sustrato presente y activo de las distintas operaciones a través de las cuales arquitectos e historiadores del arte, entre 1920 y 1937, elaboran las , primeras formulaciones teóricas sobre la arquitectura moderna. Esta compilación se adentra sinópticamente en algunos textos claves de Joseph Addison, David Hume, Edmund Burke, Immanuel Kant, Gotthold Ephraim Lessing, G. W. F. Hegel, Konrand Fiedler, Alois Riegl, Wilhelm Worringer, Heinrich Wölfflin, Wassily Kandinsky, Paul Valéry, Henri Focillon y Rudolf Arnheim de indudable trascendencia en las reflexiones sobre el estatuto de de la nueva arquitectura.