Desarrollo de poblaciones multiparentales como fuente de nuevos recursos genéticos para el mejoramientoi del girasol

El área de cultivo de girasol en Argentina, se extiende entre los 24 y 38 grados de latitud sur, abarcando una amplia gama de ambientes. La plasticidad del cultivo en su adaptación a diversas condiciones agroecológicas lo convierte en el segundo cultivo oleaginoso en importancia después de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Domínguez, Matías
Otros Autores: Paniego, Norma Beatriz
Formato: doctoralThesis Tésis de Doctorado acceptedVersion Material Didáctico
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario 2022
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/25035
http://hdl.handle.net/2133/25035
Aporte de:
id I15-R121-2133-25035
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Rosario
institution_str I-15
repository_str R-121
collection Repositorio Hipermedial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
language Español
topic Fitomejoramiento
Girasol
Helianthus annuus
Genotipos
Población vegetal
Población multiparental
Recursos genéticos
spellingShingle Fitomejoramiento
Girasol
Helianthus annuus
Genotipos
Población vegetal
Población multiparental
Recursos genéticos
Domínguez, Matías
Desarrollo de poblaciones multiparentales como fuente de nuevos recursos genéticos para el mejoramientoi del girasol
topic_facet Fitomejoramiento
Girasol
Helianthus annuus
Genotipos
Población vegetal
Población multiparental
Recursos genéticos
author2 Paniego, Norma Beatriz
author_facet Paniego, Norma Beatriz
Domínguez, Matías
format doctoralThesis
Tésis de Doctorado
acceptedVersion
Material Didáctico
author Domínguez, Matías
author_sort Domínguez, Matías
title Desarrollo de poblaciones multiparentales como fuente de nuevos recursos genéticos para el mejoramientoi del girasol
title_short Desarrollo de poblaciones multiparentales como fuente de nuevos recursos genéticos para el mejoramientoi del girasol
title_full Desarrollo de poblaciones multiparentales como fuente de nuevos recursos genéticos para el mejoramientoi del girasol
title_fullStr Desarrollo de poblaciones multiparentales como fuente de nuevos recursos genéticos para el mejoramientoi del girasol
title_full_unstemmed Desarrollo de poblaciones multiparentales como fuente de nuevos recursos genéticos para el mejoramientoi del girasol
title_sort desarrollo de poblaciones multiparentales como fuente de nuevos recursos genéticos para el mejoramientoi del girasol
publisher Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario
publishDate 2022
url http://hdl.handle.net/2133/25035
http://hdl.handle.net/2133/25035
work_keys_str_mv AT dominguezmatias desarrollodepoblacionesmultiparentalescomofuentedenuevosrecursosgeneticosparaelmejoramientoidelgirasol
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820412590456834
description El área de cultivo de girasol en Argentina, se extiende entre los 24 y 38 grados de latitud sur, abarcando una amplia gama de ambientes. La plasticidad del cultivo en su adaptación a diversas condiciones agroecológicas lo convierte en el segundo cultivo oleaginoso en importancia después de la soja. Desde fines de la década del 90´ el cultivo de girasol fue desplazado a zonas con menor potencialidad productiva a causa de adversidades bióticas y abióticas que limitan los rendimientos obtenidos. Las principales enfermedades del girasol son la roya negra causada por Puccinia helianthi, downy mildew causado por Plasmopara halstedii, marchitez anticipada causada por Verticillium dahliae, el cancro del tallo y del capítulo causado por Diaporthe helianthi y la podredumbre húmeda del capítulo causada por Sclerotinia sclerotiorum. La diversidad de ambientes y de estreses a los que se ve expuesto el cultivo de girasol han impulsado los estudios de las bases genéticas de la resistencia a estreses bióticos y abióticos para poder lograr genotipos de mayor adaptabilidad, estabilidad y rendimiento. La identificación de los factores genéticos responsables de la expresión de características de interés agronómico se basa en la disponibilidad de colecciones de germoplasma de base genética amplia. El desarrollo de la genómica en los últimos años favoreció la caracterización de la diversidad genética presente en estas colecciones y la implementación de diferentes estrategias de mejoramiento basado en poblaciones no estructuradas y más recientemente en poblaciones estructuradas a partir del cruzamiento de múltiples líneas parentales. Las poblaciones multiparentales de tipo MAGIC por sus siglas en inglés “Multiparent Advanced Generation Inter-Cross populations” han surgido como una alternativa en el estudio de QTLs ofreciendo características intermedias entre las poblaciones biparentales y los paneles de asociación en términos de diversidad, potencia y resolución. El objetivo general de la presente Tesis fue diseñar, construir y caracterizar poblaciones multiparentales de girasol para complementar la plataforma actual de recursos genéticos del programa de mejoramiento de INTA para el estudio de regiones genómicas de interés agronómico. Se desarrollaron dos poblaciones MAGIC a partir de 8 líneas endocriadas mantenedoras de la fertilidad. Las líneas seleccionadas para la formación de las poblaciones presentan características diferenciales para distintos caracteres de interés para el mejoramiento del cultivo. Se priorizó la elección de materiales caracterizados en estudios previos del grupo girasol de INTA frente a las enfermedades marchitez anticipada por V. dahliae y podredumbre húmeda del capítulo por S. sclerotiorum. También, fueron considerados otros caracteres de interés como la resistencia a Downy mildew, el contenido de aceite, la composición de ácidos grasos, la senescencia, el ciclo y la aptitud combinatoria. En la campaña 2020/21 se completó el segundo ciclo de autofecundaciones avanzando ambas poblaciones al estado de F3 y obteniéndose 1161 familias para la población MAGIC1 y 1497 familias para la población MAGIC2. Fueron genotipadas las líneas parentales de ambas poblaciones y los híbridos de 2, 4 y 8 vías obtenidos en las etapas de desarrollo a través de la técnica de doble restricción enzimática para reducir la complejidad del genoma seguida por secuenciación de alto rendimiento. En esta instancia de desarrollo de las poblaciones, los datos genotípicos contribuyeron a testear la calidad de las líneas parentales altamente homocigotas, evaluar la diversidad genética entre ellas y la reconstrucción de haplotipos indicando la efectividad de los cruzamientos y el potencial de las poblaciones para el mapeo fino de QTLs. Las familias F2 de ambas poblaciones MAGIC fueron caracterizadas fenotípicamente en INTA Pergamino en la campaña 2020/21 para caracteres de interés agronómico como floración, altura del ápice de la lámina en relación al nivel de inserción del pecíolo en el estrato superior de la planta, inclinación del capítulo y altura de planta. La población MAGIC2 fue caracterizada por su respuesta frente a la marchitez anticipada en el infectario natural de INTA Balcarce en la campaña 2020/21. Los resultados obtenidos confirmaron la variabilidad fenotípica de las poblaciones, permitieron identificar grupos de familias con respuesta contrastante a la marchitez anticipada y demostrar el potencial de ambas poblaciones para su utilización en futuros estudios de mapeo fino de QTLs. Asimismo, en este experimento fue evaluada la implementación de imágenes multiespectrales obtenidas por drones para el fenotipado de la marchitez anticipada en girasol. Los resultados obtenidos revelaron el potencial que tiene la implementación de índices de vegetación para el fenotipado de la marchitez anticipada en girasol y la utilización de modelos de aprendizaje que permiten, en base a la información aportada por los índices espectrales, poder clasificar genotipos de girasol como tolerantes o resistentes a la enfermedad. La construcción y caracterización de las poblaciones MAGIC presentadas en esta Tesis, constituyen recursos genéticos únicos hasta el momento para el mejoramiento del cultivo a nivel nacional e internacional.