Literatura y límite en la obra de Néstor Perlongher

El tema de esta tesis es la relación entre literatura y límite en la obra de Néstor Perlongher. Hablar de límite supone activar una tradición teórica de amplio alcance, y el eje será analizado en diferentes sentidos y direcciones. Asimismo, el trabajo introduce dos nociones categoriales que organiza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gasparri, Javier
Otros Autores: Giordano, Alberto
Formato: doctoralThesis Tésis de Doctorado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. 2022
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/24305
http://hdl.handle.net/2133/24305
Aporte de:
id I15-R121-2133-24305
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Rosario
institution_str I-15
repository_str R-121
collection Repositorio Hipermedial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
language Español
topic Néstor Perlongher
Límite
Sexodisidencias
Literatura Argentina y Latinoamericana
Estudios Sexogenéricos
spellingShingle Néstor Perlongher
Límite
Sexodisidencias
Literatura Argentina y Latinoamericana
Estudios Sexogenéricos
Gasparri, Javier
Literatura y límite en la obra de Néstor Perlongher
topic_facet Néstor Perlongher
Límite
Sexodisidencias
Literatura Argentina y Latinoamericana
Estudios Sexogenéricos
description El tema de esta tesis es la relación entre literatura y límite en la obra de Néstor Perlongher. Hablar de límite supone activar una tradición teórica de amplio alcance, y el eje será analizado en diferentes sentidos y direcciones. Asimismo, el trabajo introduce dos nociones categoriales que organizan su objeto; ellas son “autor” y “obra”, las cuales se plantearán en su relación con literatura y vida. La tesis toma como horizonte toda la producción de Perlongher, esto es, la obra en su conjunto (poética, ensayística, testimonial, antropológica), la cual constituye su corpus. Se planteará, además, aquello que la obra de Perlongher abre en diferentes dominios: literarios, culturales, intelectuales, políticos, teóricos y artísticos. El recorrido que propone la tesis se organiza a través de algunos momentos o zonas puntuales de dicha obra, cual ‘episodios’ focalizados, pero además en algunos tramos se proyecta o expande a un mapeo que se propone recorrer específicamente ciertas zonas de intervención o discusiones de orden teórico. La estructura en la que se expone y desarrolla la tesis cuenta con dos partes, “Los límites de la Patria” y “Los límites de la sexualidad”, en las que se desarrollan sus hipótesis a través de tres capítulos en cada una, que por lo tanto totalizan seis, con diferentes apartados internos en cada uno, además de una Introducción, unas Conclusiones y un Anexo. En la primera parte, a través de sus capítulos, se aborda la relación entre diferentes nociones naturalizadas mediante operaciones políticas, sociales y culturales, que en el desarrollo se sitúan en una serie de acontecimientos históricos cuyas coyunturas las ponen en discusión en distintas direcciones. Esas nociones, además de “patria”, son “nación”, “Estado”, “territorio”, “identidad”. El arco cronológico que abarca estas cuestiones (aunque no se lo expone linealmente) va desde comienzos de la década de 1970, con la participación de Perlongher en el contexto del FLH, pasa por los años de dictadura cívico-militar, y llega hasta la década de 1980, con las discusiones intelectuales que ya comienzan a tener lugar sobre el fin de la dictadura, la guerra de Malvinas, y finalmente la transición democrática. Durante estos años los tránsitos de Perlongher incluyen la militancia, la entrada a la literatura, el exilio brasileño y la intervención en ciertos temas caros a la discusión “nacional”. En la segunda parte, y en los distintos capítulos que la componen, nos centramos en el modo en que Perlongher va trazando ciertos límites desconocidos (que suponen un corrimiento de los límites dados) acerca de las ideas minoritarias sobre “sexo” tanto en su producción ensayística como poética y testimonial. Así, Perlongher pondrá en escena una “experiencia-límite”, que es escrituraria e interpela el poder de la literatura, pero asentada, también, en sus propias vivencias personales: de este modo, lo que también se pone en juego es la posibilidad de una redefinición de los vínculos homoafectivos, sobre todo a partir de la emergencia del vih/sida. En este sentido, tanto la figura bélica de la “trinchera” (y su formulación como “un barroco de trinchera”), como las figuraciones intelectuales o el modo en que se inflexiona “una política sexual”, permiten interrogar los límites entre literatura, filosofía y ciencias sociales como posibilidad de encuentro con un saber sobre la “sexualidad” que supone un desafío disidente a la heteronormatividad y a cualquier modo de identidad (no sólo sexo-genérica, sino también lingüística o nacional).
author2 Giordano, Alberto
author_facet Giordano, Alberto
Gasparri, Javier
format doctoralThesis
Tésis de Doctorado
acceptedVersion
author Gasparri, Javier
author_sort Gasparri, Javier
title Literatura y límite en la obra de Néstor Perlongher
title_short Literatura y límite en la obra de Néstor Perlongher
title_full Literatura y límite en la obra de Néstor Perlongher
title_fullStr Literatura y límite en la obra de Néstor Perlongher
title_full_unstemmed Literatura y límite en la obra de Néstor Perlongher
title_sort literatura y límite en la obra de néstor perlongher
publisher Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes.
publishDate 2022
url http://hdl.handle.net/2133/24305
http://hdl.handle.net/2133/24305
work_keys_str_mv AT gasparrijavier literaturaylimiteenlaobradenestorperlongher
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820412141666304