Periodismo, nuevos medios y poder comunicacional
[es] El fenómeno de las redes sociales y su acelerado uso por audiencias y políticos, abre no pocas incógnitas en la ya compleja actividad periodística. La cada vez más acentuada interdependencia en red -de agendas globales- encuentra en el microblogging una fuente informativa de novedades...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | artículo publishedVersion article |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
UNR Editora
2013
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/2133/2350 http://hdl.handle.net/2133/2350 |
Aporte de: |
id |
I15-R121-2133-2350 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de Rosario |
institution_str |
I-15 |
repository_str |
R-121 |
collection |
Repositorio Hipermedial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Periodismo Redes sociales Medios de comunicación Journalism Social networks Media |
spellingShingle |
Periodismo Redes sociales Medios de comunicación Journalism Social networks Media Corbiére, Federico Periodismo, nuevos medios y poder comunicacional |
topic_facet |
Periodismo Redes sociales Medios de comunicación Journalism Social networks Media |
description |
[es] El fenómeno de las redes sociales y su acelerado uso por
audiencias y políticos, abre no pocas incógnitas en la ya
compleja actividad periodística. La cada vez más acentuada
interdependencia en red -de agendas globales- encuentra
en el microblogging una fuente informativa de novedades
locales que emergen de las redes sociales. Su atractivo: el
suspenso de un “continuará…” que pone a sus protagonistas
en un momento triunfal del relato, asociado a la espectacularidad de la polémica y a la continua sorpresa, que privilegia el
melodrama en 140 caracteres al chequeo de fuentes.
Los protagonistas de las noticias (sujetos del enunciado) encarnados en los llamados políticos 2.0 pasan a ser actores
principales en la producción y circulación de la información
(sujeto de la enunciación). Esta novedad subvierte el orden
interpelante–interpelado entre medios y audiencias, escapa
al simple análisis de contenidos y obliga a revisar cómo se
establecen los “contratos de lectura” (Veron, 1985) que, a
diferencia de aquellos estudios centrados sobre el soporte
papel, hoy deben anexar los cláusulas preexistentes surgidas de las redes sociales, que no negocian e ingresan de
manera indirecta y naturalizada en el newsmaking la agenda
noticiosa |
format |
artículo publishedVersion article |
author |
Corbiére, Federico |
author_facet |
Corbiére, Federico |
author_sort |
Corbiére, Federico |
title |
Periodismo, nuevos medios y poder comunicacional |
title_short |
Periodismo, nuevos medios y poder comunicacional |
title_full |
Periodismo, nuevos medios y poder comunicacional |
title_fullStr |
Periodismo, nuevos medios y poder comunicacional |
title_full_unstemmed |
Periodismo, nuevos medios y poder comunicacional |
title_sort |
periodismo, nuevos medios y poder comunicacional |
publisher |
UNR Editora |
publishDate |
2013 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/2350 http://hdl.handle.net/2133/2350 |
work_keys_str_mv |
AT corbierefederico periodismonuevosmediosypodercomunicacional |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820412184657922 |