La presencia del español en la formación en lenguas extranjeras

Seguramente nada de lo que digamos será nuevo, lo más seguro es que sigamos hablando sobre lo obvio, pero si advertimos que conviene manifestarlo, tal vez, sea porque no terminamos de ver la situación con la suficiente claridad que esperamos. Todas las carreras focalizadas en una lengua extranjer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Delmaschio, Claudio, R.
Formato: article artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Metaphorein N° 6 2022
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/23025
http://hdl.handle.net/2133/23025
Aporte de:
id I15-R121-2133-23025
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Rosario
institution_str I-15
repository_str R-121
collection Repositorio Hipermedial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Español lengua materna
Adquisición de lengua extranjera
Identidad lingüística
spellingShingle Español lengua materna
Adquisición de lengua extranjera
Identidad lingüística
Delmaschio, Claudio, R.
La presencia del español en la formación en lenguas extranjeras
topic_facet Español lengua materna
Adquisición de lengua extranjera
Identidad lingüística
description Seguramente nada de lo que digamos será nuevo, lo más seguro es que sigamos hablando sobre lo obvio, pero si advertimos que conviene manifestarlo, tal vez, sea porque no terminamos de ver la situación con la suficiente claridad que esperamos. Todas las carreras focalizadas en una lengua extranjera, cualquiera sea esta, se emprenden con el presupuesto de que se sabe, se domina y se conoce la lengua propia. Desde luego que se sabe, sin dudas que se domina, pero ¿se la conoce? Una cuestión es poder utilizarla, producir significados, comprender las expresiones: habilidades que se han ido incorporando de manera sesgada, con algunas indicaciones, con hipótesis más o menos ajustadas. Otra muy diferente es conocer la lengua que usamos –que tampoco es la que se estudia en la escuela–, la que está viva, la que cambia, la que nos habla. Ser usuarios y eventuales divulgadores de un idioma no presupone que tengamos acceso pleno a su estructura, a su funcionamiento, a sus potencialidades ni restricciones. Obviamente, estaremos contenidos entre estas limitaciones. Conocer nuestra lengua nos exige un gesto de humildad, una actitud que permita asumir la ajenidad con lo que, hasta entonces, se asumía como íntimo. Uno se sentía propietario de su idioma (idios= lo propio), de lo que identifica. Querer conocerla implica tomar distancia, asumirla como objeto.
format article
artículo
publishedVersion
author Delmaschio, Claudio, R.
author_facet Delmaschio, Claudio, R.
author_sort Delmaschio, Claudio, R.
title La presencia del español en la formación en lenguas extranjeras
title_short La presencia del español en la formación en lenguas extranjeras
title_full La presencia del español en la formación en lenguas extranjeras
title_fullStr La presencia del español en la formación en lenguas extranjeras
title_full_unstemmed La presencia del español en la formación en lenguas extranjeras
title_sort la presencia del español en la formación en lenguas extranjeras
publisher Metaphorein N° 6
publishDate 2022
url http://hdl.handle.net/2133/23025
http://hdl.handle.net/2133/23025
work_keys_str_mv AT delmaschioclaudior lapresenciadelespanolenlaformacionenlenguasextranjeras
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820411529297921