Terrain Vague y consolidación urbana

Las ciudades contemporáneas crecen condicionadas por diversos factores: sus elementos físicos y topográficos, el valor del suelo, sus estructuras sociales, sus actividades económicas, su vinculación a los sistemas de comunicación territorial, etc. En ocasiones, se produce el abandono de grandes áre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Borga, Magdalena
Otros Autores: Banchini, Guillermo
Formato: bachelorThesis Tésis de Grado publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/21854
http://hdl.handle.net/2133/21854
Aporte de:
id I15-R121-2133-21854
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Rosario
institution_str I-15
repository_str R-121
collection Repositorio Hipermedial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Conjunto de viviendas
Usos mixtos
Renovación urbana
Terrain vague
Consolidación urbana
spellingShingle Conjunto de viviendas
Usos mixtos
Renovación urbana
Terrain vague
Consolidación urbana
Borga, Magdalena
Terrain Vague y consolidación urbana
topic_facet Conjunto de viviendas
Usos mixtos
Renovación urbana
Terrain vague
Consolidación urbana
description Las ciudades contemporáneas crecen condicionadas por diversos factores: sus elementos físicos y topográficos, el valor del suelo, sus estructuras sociales, sus actividades económicas, su vinculación a los sistemas de comunicación territorial, etc. En ocasiones, se produce el abandono de grandes áreas destinadas a usos que quedan obsoletos, generando situaciones de conflicto y profundas discontinuidades en la trama urbana. Su permanencia en esa condición promueve situaciones de degradación difíciles de revertir si se mantienen en tiempos prolongados, propiciando una ruptura dentro de los límites de la ciudad. La inactividad deja sus huellas en el territorio con consecuencias importantes en el orden social y en el desarrollo de la vida colectiva, pero abre la oportunidad de repensar el desarrollo de la ciudad. Con el término Terrain Vague, Ignasi de Solà-Morales se interesa por la forma de la ausencia en la metrópolis contemporánea. Dicho interés se focaliza en estas áreas abandonadas, obsoletas e improductivas, que aparecen como consecuencia de la desaparición de las funciones productivas que les dieron origen. Este autor abre la expectativa de un posible uso de los Terrain Vague, reconociendo a estos vacíos urbanos como lugares de oportunidad para la consolidación y reestructuración de determinadas áreas urbanas: “Vacío, por tanto, como ausencia, pero también como promesa, como encuentro, como espacio de lo posible, expectación”. Dado que en las próximas décadas el futuro de la ciudad deberá resolverse sobre su actual extensión, es necesario analizar el papel que estos espacios obsoletos pueden desempeñar en el desarrollo urbano. De esta forma surgen los Grandes Proyectos Urbanos, como resultado de las profundas transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales que se registran en los centros urbanos contemporáneos, los cuales cambian a pasos agigantados. Estos Grandes Proyectos son concebidos como operaciones de renovación urbana en gran escala, mediante las cuales las áreas relegadas se configuran como nuevas centralidades. A su vez, sintetizan los importantes cambios que han experimentado las metrópolis modernas en la organización espacial de sus actividades, en el diseño del entorno construido, en los estilos de consumo y de vida de la población. En nuestra ciudad, la planificación y gestión de los Grandes Proyectos Urbanos se enmarcan dentro de la figura de Plan Especial, ya que es este el instrumento necesario para programar la intervención en un sector de la ciudad que se considera de valor urbanístico singular (para una zona de la ciudad o para la ciudad en su totalidad) y cuyo ordenamiento merece un proyecto y una regulación urbanística particular. Los proyectos ya no son los que acompañan al Plan, sino que pasan a ser proyectos del plan, con vocación integral, estratégica y consensuada. Por su parte, el Municipio es quien aporta el Plan Maestro. Este es un documento urbanístico, ya que define la cantidad de suelo destinado al uso público y privado, usos admitidos, edificabilidad del suelo, nivel de infraestructura vial y en qué medida el nuevo entorno a construir va a alterar la fisonomía preexistente de la ciudad. Esta es una ecuación económica, ya que determina a partir de la misma los costos y beneficios de la realización del futuro proyecto. Incluido en el Plan Especial Cruce Alberdi, el terreno a intervenir en este PFC forma parte de un sector de Rosario que ha cambiado notoriamente a través del tiempo, estando originalmente vinculado a las instalaciones ferro-portuarias, hoy obsoletas. Presenta la oportunidad de desarrollar un fragmento urbano de gran valor para la ciudad, integrándolo a la trama productiva y eficiente de los espacios urbanos y de los sistemas económicos, políticos y sociales de la ciudad, en pos de una revalorización y consolidación de la trama urbana en su totalidad.
author2 Banchini, Guillermo
author_facet Banchini, Guillermo
Borga, Magdalena
format bachelorThesis
Tésis de Grado
publishedVersion
author Borga, Magdalena
author_sort Borga, Magdalena
title Terrain Vague y consolidación urbana
title_short Terrain Vague y consolidación urbana
title_full Terrain Vague y consolidación urbana
title_fullStr Terrain Vague y consolidación urbana
title_full_unstemmed Terrain Vague y consolidación urbana
title_sort terrain vague y consolidación urbana
publishDate 2021
url http://hdl.handle.net/2133/21854
http://hdl.handle.net/2133/21854
work_keys_str_mv AT borgamagdalena terrainvagueyconsolidacionurbana
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820411450654720