Dos conceptos andinos para pensar la sociedad contemporánea: wakcha/qhapaq, o ¿por qué no existe la palabra ‘pobre’ en Quechua?

Este trabajo propone un diálogo intercultural entre conceptos de dos lenguas y dos culturas. Partiendo de la dificultad de traducir la palabra del español ‘pobre’ a la lengua quechua por no tener esta un concepto de significado similar, se analiza su traducción impropia como ‘wakcha’ que significa o...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Santos, Jorge Alejandro, Mejía Huamán, Mario, Durante, Santiago Gariel
Formato: article artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro De Estudios Interdisciplinarios En Etnolingüística Y Antropología Socio-Cultural 2021
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/21274
http://hdl.handle.net/2133/21274
Aporte de:
id I15-R121-2133-21274
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Rosario
institution_str I-15
repository_str R-121
collection Repositorio Hipermedial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic wakcha/pobre
qhapaq/rico
traducción
wakcha/poor
qhapaq/rich
translation
Traduction
spellingShingle wakcha/pobre
qhapaq/rico
traducción
wakcha/poor
qhapaq/rich
translation
Traduction
Santos, Jorge Alejandro
Mejía Huamán, Mario
Durante, Santiago Gariel
Dos conceptos andinos para pensar la sociedad contemporánea: wakcha/qhapaq, o ¿por qué no existe la palabra ‘pobre’ en Quechua?
topic_facet wakcha/pobre
qhapaq/rico
traducción
wakcha/poor
qhapaq/rich
translation
Traduction
description Este trabajo propone un diálogo intercultural entre conceptos de dos lenguas y dos culturas. Partiendo de la dificultad de traducir la palabra del español ‘pobre’ a la lengua quechua por no tener esta un concepto de significado similar, se analiza su traducción impropia como ‘wakcha’ que significa originalmente ‘huérfano’. La hipótesis planteada sugiere que la diferencia y dificultad de traducción revela algunas claves que ayudan a comprender la cosmovisión implícita en la cultura y lengua andina, así como la propia cultura y cosmovisión implícita en las sociedades latinoamericanas contemporáneas.
format article
artículo
publishedVersion
author Santos, Jorge Alejandro
Mejía Huamán, Mario
Durante, Santiago Gariel
author_facet Santos, Jorge Alejandro
Mejía Huamán, Mario
Durante, Santiago Gariel
author_sort Santos, Jorge Alejandro
title Dos conceptos andinos para pensar la sociedad contemporánea: wakcha/qhapaq, o ¿por qué no existe la palabra ‘pobre’ en Quechua?
title_short Dos conceptos andinos para pensar la sociedad contemporánea: wakcha/qhapaq, o ¿por qué no existe la palabra ‘pobre’ en Quechua?
title_full Dos conceptos andinos para pensar la sociedad contemporánea: wakcha/qhapaq, o ¿por qué no existe la palabra ‘pobre’ en Quechua?
title_fullStr Dos conceptos andinos para pensar la sociedad contemporánea: wakcha/qhapaq, o ¿por qué no existe la palabra ‘pobre’ en Quechua?
title_full_unstemmed Dos conceptos andinos para pensar la sociedad contemporánea: wakcha/qhapaq, o ¿por qué no existe la palabra ‘pobre’ en Quechua?
title_sort dos conceptos andinos para pensar la sociedad contemporánea: wakcha/qhapaq, o ¿por qué no existe la palabra ‘pobre’ en quechua?
publisher Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro De Estudios Interdisciplinarios En Etnolingüística Y Antropología Socio-Cultural
publishDate 2021
url http://hdl.handle.net/2133/21274
http://hdl.handle.net/2133/21274
work_keys_str_mv AT santosjorgealejandro dosconceptosandinosparapensarlasociedadcontemporaneawakchaqhapaqoporquenoexistelapalabrapobreenquechua
AT mejiahuamanmario dosconceptosandinosparapensarlasociedadcontemporaneawakchaqhapaqoporquenoexistelapalabrapobreenquechua
AT durantesantiagogariel dosconceptosandinosparapensarlasociedadcontemporaneawakchaqhapaqoporquenoexistelapalabrapobreenquechua
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820412182560770