Disonancias en las definiciones de lengua materna para hablantes toba/qom: una mirada desde la antropología lingüística
La antropología lingüística es un campo interdisciplinario que brinda herramientas para desentrañar las complejas relaciones entre lenguajes, culturas e identidades. Desde ese enfoque, este artículo reflexiona sobre los complejos usos de la noción de “lengua materna” por parte de personas que se aut...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | article artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/2133/21091 http://hdl.handle.net/2133/21091 |
Aporte de: |
id |
I15-R121-2133-21091 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de Rosario |
institution_str |
I-15 |
repository_str |
R-121 |
collection |
Repositorio Hipermedial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Lengua materna Antropología lingüística Lengua de herencia Educación Intercultural Bilingüe |
spellingShingle |
Lengua materna Antropología lingüística Lengua de herencia Educación Intercultural Bilingüe Hecht, Ana Carolina Disonancias en las definiciones de lengua materna para hablantes toba/qom: una mirada desde la antropología lingüística |
topic_facet |
Lengua materna Antropología lingüística Lengua de herencia Educación Intercultural Bilingüe |
description |
La antropología lingüística es un campo interdisciplinario que brinda herramientas para desentrañar las complejas relaciones entre lenguajes, culturas e identidades. Desde ese enfoque, este artículo reflexiona sobre los complejos usos de la noción de “lengua materna” por parte de personas que se autorreconocen como indígenas, pero no son hablantes de la lengua patrimonial de su pueblo. Este escrito se basa en materiales etnográficos producto de un trabajo de campo prolongado con el pueblo toba/qom de la provincia del Chaco. En las conclusiones, se establecen puentes entre los usos coloquiales del término lengua materna y las implicancias que eso conlleva a la planificación del bilingüismo en la Educación Intercultural Bilingüe. |
format |
article artículo publishedVersion |
author |
Hecht, Ana Carolina |
author_facet |
Hecht, Ana Carolina |
author_sort |
Hecht, Ana Carolina |
title |
Disonancias en las definiciones de lengua materna para hablantes toba/qom: una mirada desde la antropología lingüística |
title_short |
Disonancias en las definiciones de lengua materna para hablantes toba/qom: una mirada desde la antropología lingüística |
title_full |
Disonancias en las definiciones de lengua materna para hablantes toba/qom: una mirada desde la antropología lingüística |
title_fullStr |
Disonancias en las definiciones de lengua materna para hablantes toba/qom: una mirada desde la antropología lingüística |
title_full_unstemmed |
Disonancias en las definiciones de lengua materna para hablantes toba/qom: una mirada desde la antropología lingüística |
title_sort |
disonancias en las definiciones de lengua materna para hablantes toba/qom: una mirada desde la antropología lingüística |
publisher |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología |
publishDate |
2021 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/21091 http://hdl.handle.net/2133/21091 |
work_keys_str_mv |
AT hechtanacarolina disonanciasenlasdefinicionesdelenguamaternaparahablantestobaqomunamiradadesdelaantropologialinguistica |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820411842822144 |