José Pedroni en los años 50: de poeta del "descontento campesino" a poeta "comunista"

En 1943, en su antología Poetas sociales de la Argentina, Álvaro Yunque ubicaba al santafesino José Pedroni bajo la rúbrica de “poetas del descontento campesino”; categoría que situaba dos escalones antes que la de “poetas comunistas”, el eslabón más alto de la “poesía social”. No obstante,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Alle, María Fernanda
Formato: article artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras 2021
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/21008
http://hdl.handle.net/2133/21008
Aporte de:
id I15-R121-2133-21008
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Rosario
institution_str I-15
repository_str R-121
collection Repositorio Hipermedial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic José Pedroni
Década del 50
Poesía comunista
Zhdanovismo cultural
Color local
spellingShingle José Pedroni
Década del 50
Poesía comunista
Zhdanovismo cultural
Color local
Alle, María Fernanda
José Pedroni en los años 50: de poeta del "descontento campesino" a poeta "comunista"
topic_facet José Pedroni
Década del 50
Poesía comunista
Zhdanovismo cultural
Color local
description En 1943, en su antología Poetas sociales de la Argentina, Álvaro Yunque ubicaba al santafesino José Pedroni bajo la rúbrica de “poetas del descontento campesino”; categoría que situaba dos escalones antes que la de “poetas comunistas”, el eslabón más alto de la “poesía social”. No obstante, la destacada visibilidad que cobra la poesía de Pedroni en las principales revistas del PCA, o ligadas a su órbita, en la década del 50, parece indicar un rápido desplazamiento ascendente hacia el lugar de “poeta comunista”. En este artículo indago la centralidad de Pedroni en el marco de los programas literarios que formulan, discuten y promueven los escritores e intelectuales del PCA en los años 50. Tanto la figura pública que construyó Pedroni como las búsquedas expresivas y temáticas de su poesía, asociadas a lo que Amaro Villanueva define en un artículo sobre su obra como el “verdadero color local”, constituyeron un anclaje ejemplar de esos programas que, en el contexto de la recepción de la doctrina zhdanovista, llamaban de recuperar las tradiciones nacionales y promovían la “identificación fraternal” con los “dramas” del pueblo.
format article
artículo
publishedVersion
author Alle, María Fernanda
author_facet Alle, María Fernanda
author_sort Alle, María Fernanda
title José Pedroni en los años 50: de poeta del "descontento campesino" a poeta "comunista"
title_short José Pedroni en los años 50: de poeta del "descontento campesino" a poeta "comunista"
title_full José Pedroni en los años 50: de poeta del "descontento campesino" a poeta "comunista"
title_fullStr José Pedroni en los años 50: de poeta del "descontento campesino" a poeta "comunista"
title_full_unstemmed José Pedroni en los años 50: de poeta del "descontento campesino" a poeta "comunista"
title_sort josé pedroni en los años 50: de poeta del "descontento campesino" a poeta "comunista"
publisher Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras
publishDate 2021
url http://hdl.handle.net/2133/21008
http://hdl.handle.net/2133/21008
work_keys_str_mv AT allemariafernanda josepedronienlosanos50depoetadeldescontentocampesinoapoetacomunista
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820411649884162