¿Quién tiene derecho a vivir en la Argentina? El caso de la Oficina de Solidaridad con el Exilio Argentino y el diseño de políticas para el retorno de exiliados de la última dictadura

El presente trabajo forma parte de uno más amplio que realizo en el marco de la Maestría en Desarrollo Humano de la Fac. Latinoamericana de Cs. Sociales cuyo objetivo es analizar las políticas públicas para la población exiliada y retornada de la última dictadura cívico-militar . Entre los años...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Schierloh, Melina
Otros Autores: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
Formato: conferenceObject documento de conferencia publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural 2020
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/19254
http://hdl.handle.net/2133/19254
Aporte de:
id I15-R121-2133-19254
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Rosario
institution_str I-15
repository_str R-121
collection Repositorio Hipermedial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic derecho a vivir en la Argentina
El caso de la Oficina de Solidaridad con el Exilio Argentino
diseño de políticas para el retorno de exiliados de la última dictadura
spellingShingle derecho a vivir en la Argentina
El caso de la Oficina de Solidaridad con el Exilio Argentino
diseño de políticas para el retorno de exiliados de la última dictadura
Schierloh, Melina
¿Quién tiene derecho a vivir en la Argentina? El caso de la Oficina de Solidaridad con el Exilio Argentino y el diseño de políticas para el retorno de exiliados de la última dictadura
topic_facet derecho a vivir en la Argentina
El caso de la Oficina de Solidaridad con el Exilio Argentino
diseño de políticas para el retorno de exiliados de la última dictadura
description El presente trabajo forma parte de uno más amplio que realizo en el marco de la Maestría en Desarrollo Humano de la Fac. Latinoamericana de Cs. Sociales cuyo objetivo es analizar las políticas públicas para la población exiliada y retornada de la última dictadura cívico-militar . Entre los años 1974 y 1979, un número muy elevado de argentinos se fueron al exilio, si bien este número es variable y con escasa documentación que pueda contrastarlo, algunos autores coinciden en que es un número cercano a 40 mil (Lastra, 2012:3), cuyos destinos principales fueron México y España, luego Francia, Suecia, Alemania, y Venezuela, entre otros . Con la actuación de la Triple A ya se habían hecho evidentes las primeras salidas del país, pero fue con la inauguración del Golpe de Estado, en marzo de 1976 que estos exilios se elevaron estrepitosamente. De 1979 a 1982 continuó el proceso de exilio, pero con números sustancialmente más bajos. Tras la derrota en la Guerra de Malvinas y la evidente debilidad de la junta militar se produjeron los primeros retornos en 1982 y 1983 pero fueron escasos y quienes volvían lo hacían por sus propios medios. Sin embargo, durante los años subsiguientes, 1984-85 se produjo el grueso de las repatriaciones de aquellos argentinos que se exiliaron durante el período anterior. Señalamos no sólo la complejidad de lo cuantitativo del fenómeno del retorno, sino también, y, sobre todo, las condiciones en que se encontraba el país para recibir a esta parte de la población que había estado expectante del devenir político para volver. En este sentido, la explosión de los retornos, entre los años 1983 y 1985, dejaron entrever un Estado que no tuvo un mensaje claro sobre el exilio y que, en consecuencia, no articuló mecanismos que pudieran allanar el camino. Nuestro país fue el primero que transitó una temprana salida democrática tras la caída de la junta militar si analizamos las dictaduras de la región, lo que implicó que no hubiera “modelos a seguir” en cuanto a repatriación de exiliados. El trabajo de la Oficina de Solidaridad para el Exilio Argentino es más destacable aún en este escenario, donde la realidad parecía desbordar los mecanismos de acción y donde las organizaciones que la conformaron supieron urdir una red que contuviera a los retornados. Si bien OSEA estuvo activa durante un período de cinco años (junio de 1983 a junio de 1988) tuvo una trayectoria muy intensa dada por la dinámica cambiante de los años de la posdictadura. De ella, seleccionamos algunos elementos que nos permitirán ilustrar el funcionamiento de la oficina y encontrar algunos indicadores para el análisis de las políticas que implementaron. Para esta ponencia hemos recurrido a documentos del archivo de OSEA que se encuentra en el CELS, a la publicación periódica que produjo la Oficina –la revista Reencuentro- y a entrevistas personales: con quienes estuvieron a cargo de distintas tareas en la Oficina y con exiliados-retornados. A todos ellos, agradecemos muy especialmente.
author2 Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
author_facet Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
Schierloh, Melina
format conferenceObject
documento de conferencia
publishedVersion
author Schierloh, Melina
author_sort Schierloh, Melina
title ¿Quién tiene derecho a vivir en la Argentina? El caso de la Oficina de Solidaridad con el Exilio Argentino y el diseño de políticas para el retorno de exiliados de la última dictadura
title_short ¿Quién tiene derecho a vivir en la Argentina? El caso de la Oficina de Solidaridad con el Exilio Argentino y el diseño de políticas para el retorno de exiliados de la última dictadura
title_full ¿Quién tiene derecho a vivir en la Argentina? El caso de la Oficina de Solidaridad con el Exilio Argentino y el diseño de políticas para el retorno de exiliados de la última dictadura
title_fullStr ¿Quién tiene derecho a vivir en la Argentina? El caso de la Oficina de Solidaridad con el Exilio Argentino y el diseño de políticas para el retorno de exiliados de la última dictadura
title_full_unstemmed ¿Quién tiene derecho a vivir en la Argentina? El caso de la Oficina de Solidaridad con el Exilio Argentino y el diseño de políticas para el retorno de exiliados de la última dictadura
title_sort ¿quién tiene derecho a vivir en la argentina? el caso de la oficina de solidaridad con el exilio argentino y el diseño de políticas para el retorno de exiliados de la última dictadura
publisher Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
publishDate 2020
url http://hdl.handle.net/2133/19254
http://hdl.handle.net/2133/19254
work_keys_str_mv AT schierlohmelina quientienederechoavivirenlaargentinaelcasodelaoficinadesolidaridadconelexilioargentinoyeldisenodepoliticasparaelretornodeexiliadosdelaultimadictadura
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820410577190915