Educación sexual y feminismos en la Universidad Nacional del Litoral (2001-2011)
En UNL hay feminismos en diferentes disciplinas académicas y dependencias de la misma, siendo el Centro de Investigaciones Histórico-Sociales sobre las Mujeres [en adelante CIHSM] (1992) y el Programa Género, Sociedad y Universidad [en adelante PG] (2002) las dos usinas principales. En lasfacultades...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | article artículo publishedVersion Material Didáctico |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Programa Universitario de Diversidad Sexual (CEI-UNR)
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/2133/18708 http://hdl.handle.net/2133/18708 |
Aporte de: |
id |
I15-R121-2133-18708 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de Rosario |
institution_str |
I-15 |
repository_str |
R-121 |
collection |
Repositorio Hipermedial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
feminismos Educación sexual Universidad Nacional del Litoral |
spellingShingle |
feminismos Educación sexual Universidad Nacional del Litoral Peralta, Sergio Educación sexual y feminismos en la Universidad Nacional del Litoral (2001-2011) |
topic_facet |
feminismos Educación sexual Universidad Nacional del Litoral |
description |
En UNL hay feminismos en diferentes disciplinas académicas y dependencias de la misma, siendo el Centro de Investigaciones Histórico-Sociales sobre las Mujeres [en adelante CIHSM] (1992) y el Programa Género, Sociedad y Universidad [en adelante PG] (2002) las dos usinas principales. En lasfacultades de Humanidades y Ciencias (FHUC) y de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS)se alojan o inician los proyectos de investigación y extensión que contienen en sus enunciados mayores referencias a: ―mujer‖, ―género‖ y ―sexual‖. Planteos feministas han actuado como vector para articular Docencia y Extensión e Investigación y Extensión, así como han sido útiles para acumular capital simbólico y construir trayectorias vitales bifrontes: académicas y político-partidarias. En grosera síntesis, en el período recortado, el género ha sido en la UNL un campo de decibilidad (asociado a la metáfora visual del género como perspectiva) para observar el funcionamiento de la igualdad y la equidada través del monitoreo de políticas de Salud Sexual y Reproductiva [en adelante SSyR], medios de comunicación, jurisprudencia y asignación de recursos en/entre tribus académicas81. Tal narrativa analítica ha sido productiva si consideramos, por ejemplo, el Registro de Objetores de Conciencia (2010), logrado después de años de monitoreo de políticas de SSyR (en forma conjunta e intermitente con CONDERS) y las investigaciones de campo en efectores de salud que han puesto en duda la asociación imaginaria entre proletarización estratégica y Asignación Universal por Hijo. |
format |
article artículo publishedVersion Material Didáctico |
author |
Peralta, Sergio |
author_facet |
Peralta, Sergio |
author_sort |
Peralta, Sergio |
title |
Educación sexual y feminismos en la Universidad Nacional del Litoral (2001-2011) |
title_short |
Educación sexual y feminismos en la Universidad Nacional del Litoral (2001-2011) |
title_full |
Educación sexual y feminismos en la Universidad Nacional del Litoral (2001-2011) |
title_fullStr |
Educación sexual y feminismos en la Universidad Nacional del Litoral (2001-2011) |
title_full_unstemmed |
Educación sexual y feminismos en la Universidad Nacional del Litoral (2001-2011) |
title_sort |
educación sexual y feminismos en la universidad nacional del litoral (2001-2011) |
publisher |
Programa Universitario de Diversidad Sexual (CEI-UNR) |
publishDate |
2020 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/18708 http://hdl.handle.net/2133/18708 |
work_keys_str_mv |
AT peraltasergio educacionsexualyfeminismosenlauniversidadnacionaldellitoral20012011 |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820410636959744 |