Observatorio permanente de conflictos socio-laborales. Santa Fe

Nuestro proyecto de investigación, propone la puesta en marcha de un Observatorio Permanente, como tecnología de abordaje de la conflictividad social-laboral de la provincia de Santa Fe. El presente trabajo tiene por objetivo la sistematización, clasificación y análisis de la conflictividad labo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Valentino, Norma B., Melina, Perbellini, Rubio, Raquel, Carpinetti, Juliana, Mascheroni, Julieta Carla, Grappa, Matías José, Álvarez, Andrés
Formato: other Producción en Extensión acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales 2019
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/17175
http://hdl.handle.net/2133/17175
Aporte de:
id I15-R121-2133-17175
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Rosario
institution_str I-15
repository_str R-121
collection Repositorio Hipermedial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Trabajo
Conflictos laborales
Santa Fe
spellingShingle Trabajo
Conflictos laborales
Santa Fe
Valentino, Norma B.
Melina, Perbellini
Rubio, Raquel
Carpinetti, Juliana
Mascheroni, Julieta Carla
Grappa, Matías José
Álvarez, Andrés
Observatorio permanente de conflictos socio-laborales. Santa Fe
topic_facet Trabajo
Conflictos laborales
Santa Fe
description Nuestro proyecto de investigación, propone la puesta en marcha de un Observatorio Permanente, como tecnología de abordaje de la conflictividad social-laboral de la provincia de Santa Fe. El presente trabajo tiene por objetivo la sistematización, clasificación y análisis de la conflictividad laboral y de los procesos de despidos, cesantías y suspensiones que se han registrado al interior de la provincia de Santa Fe, en el sector privado, desde el cambio de signo de gobierno a nivel nacional. Nos proponemos poder realizar un seguimiento cercano de este nuevo escenario para los trabajadores y trabajadoras así como producir informes periódicos, tanto académicos como de divulgación. Entendemos esta función como una responsabilidad política y social de un centro de investigaciones de una Universidad pública, dedicado a los estudios del trabajo. Para ello, tomamos los sectores de actividad económica rubricados por Administración Federal de Ingresos Públicos: Finanzas, seguros y bienes raíces; Agricultura, pesca y alimentación; Manufacturas; Construcción; Comercio Mayorista y Minorista; Servicios; Transporte y servicios públicos. Las fuentes de las que se proyecta obtener la información son: Boletín oficial; programas y proyectos de política pública; legislaciones; convenios colectivos de trabajo; acuerdos paritarios; comunicados y boletines sindicales y de otras organizaciones de la sociedad civil ligadas al ámbito del trabajo y fuentes periodísticas -dos diarios nacionales; diarios de impronta regional de los conflictos identificados; redes sociales y fuentes periodísticas alternativas-. A los fines de sistematizar esta información se elaborará una matriz de datos a modo de herramienta de trabajo para la unificación de la información. La misma será acompañada con la producción de informes por sector estructurados en tres líneas que serán los ejes fundamentales de observación y relevamiento: transformaciones del Estado/Gobierno y sus estrategias de intervención y las medidas aplicadas; el impacto de las mismas sobre cada uno de los sectores de actividad – con especial atención en los impactos sobre los puestos de trabajo-; y los conflictos y las estrategias de resistencia desplegados por los trabajadores y trabajadoras. A los fines de complementar la información relevada, se prevé la realización de entrevistas con referentes del ámbito del trabajo –dirigentes sindicales, trabajadores y trabajadoras, referentes del sector empresarial, funcionarios públicos, entre otros-. Como afirma Herrera (2006), “los observatorios no entienden que la observación sea un fin en sí mismo sino que son conscientes de que se trata de un medio. Es decir, no observan sólo por observar, sino que observan para algo”. Ese “algo” da cuenta de la intencionalidad política de los observatorios, sobre todo aquellos propios de las ciencias sociales. No es extraño entonces que surjan y proliferen en momentos de profundos cambios en el contexto histórico y social.
format other
Producción en Extensión
acceptedVersion
author Valentino, Norma B.
Melina, Perbellini
Rubio, Raquel
Carpinetti, Juliana
Mascheroni, Julieta Carla
Grappa, Matías José
Álvarez, Andrés
author_facet Valentino, Norma B.
Melina, Perbellini
Rubio, Raquel
Carpinetti, Juliana
Mascheroni, Julieta Carla
Grappa, Matías José
Álvarez, Andrés
author_sort Valentino, Norma B.
title Observatorio permanente de conflictos socio-laborales. Santa Fe
title_short Observatorio permanente de conflictos socio-laborales. Santa Fe
title_full Observatorio permanente de conflictos socio-laborales. Santa Fe
title_fullStr Observatorio permanente de conflictos socio-laborales. Santa Fe
title_full_unstemmed Observatorio permanente de conflictos socio-laborales. Santa Fe
title_sort observatorio permanente de conflictos socio-laborales. santa fe
publisher Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publishDate 2019
url http://hdl.handle.net/2133/17175
http://hdl.handle.net/2133/17175
work_keys_str_mv AT valentinonormab observatoriopermanentedeconflictossociolaboralessantafe
AT melinaperbellini observatoriopermanentedeconflictossociolaboralessantafe
AT rubioraquel observatoriopermanentedeconflictossociolaboralessantafe
AT carpinettijuliana observatoriopermanentedeconflictossociolaboralessantafe
AT mascheronijulietacarla observatoriopermanentedeconflictossociolaboralessantafe
AT grappamatiasjose observatoriopermanentedeconflictossociolaboralessantafe
AT alvarezandres observatoriopermanentedeconflictossociolaboralessantafe
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820410584530945