Cuanto más extenso más miniatura. Notar para perder

El presente trabajo tiene por objetivo elcomentario al ensayoEn la Habanade César Aira (2016) en relación con la noción barthesiana de notación. En ese texto breve Aira narra un paseo a pie por la ciudad cubana, desde la casa de Lezama Lima, pasando por otros lugares —especialmente museos—en don...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Regis, Juliana
Formato: article artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria 2019
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/16454
http://hdl.handle.net/2133/16454
Aporte de:
id I15-R121-2133-16454
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Rosario
institution_str I-15
repository_str R-121
collection Repositorio Hipermedial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Aira
Barthes
Notación
Objetos
Real
Notation
Objects
spellingShingle Aira
Barthes
Notación
Objetos
Real
Notation
Objects
Regis, Juliana
Cuanto más extenso más miniatura. Notar para perder
topic_facet Aira
Barthes
Notación
Objetos
Real
Notation
Objects
description El presente trabajo tiene por objetivo elcomentario al ensayoEn la Habanade César Aira (2016) en relación con la noción barthesiana de notación. En ese texto breve Aira narra un paseo a pie por la ciudad cubana, desde la casa de Lezama Lima, pasando por otros lugares —especialmente museos—en donde encuentra determinados objetos que le llaman la atención y a partir de los cuales toma extensas notas. El resultado es una suerte de diario de un recorrido en el que se despliegan, además de las minuciosas descripciones de esos objetos, los pensamientos de Aira en torno la escritura de lo visto y la posterior utilización de esas notas para la creación literaria. En ese sentido, el ensayo podría vincularse con la práctica de notaciónque describe Barthes en La preparación de la novela (1978-1980), idea que venía siendo prefigurada en los textos más clásicos del crítico, particularmente “Introducción al análisis estructural de los relatos” (1966) y “El efecto de realidad” (1968). Entre la toma de notas de Aira y la práctica de notación barthesiana podemos advertir un viejo pero insistente problema de la literatura: la escritura de lo real.
format article
artículo
publishedVersion
author Regis, Juliana
author_facet Regis, Juliana
author_sort Regis, Juliana
title Cuanto más extenso más miniatura. Notar para perder
title_short Cuanto más extenso más miniatura. Notar para perder
title_full Cuanto más extenso más miniatura. Notar para perder
title_fullStr Cuanto más extenso más miniatura. Notar para perder
title_full_unstemmed Cuanto más extenso más miniatura. Notar para perder
title_sort cuanto más extenso más miniatura. notar para perder
publisher Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
publishDate 2019
url http://hdl.handle.net/2133/16454
http://hdl.handle.net/2133/16454
work_keys_str_mv AT regisjuliana cuantomasextensomasminiaturanotarparaperder
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820410116866052