Roland Barthes: el ensayo y la ética de la evasión
En “Les sorties du texte”[“Las salidas del texto”](1972), a partir de los trabajos heterológicos de Georges Bataille, Roland Barthes reflexiona sobre la escritura del ensayo, cuyo devenir estaría acompasado por un ritmo amorosode alternancia entre saber y valor. En el ámbito de lo ensayístico se pro...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | article artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/2133/16439 http://hdl.handle.net/2133/16439 |
Aporte de: |
id |
I15-R121-2133-16439 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de Rosario |
institution_str |
I-15 |
repository_str |
R-121 |
collection |
Repositorio Hipermedial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Barthes Ensayo Ética Adorno Forma Essay Ethic |
spellingShingle |
Barthes Ensayo Ética Adorno Forma Essay Ethic Bohnhoff, Leandro Roland Barthes: el ensayo y la ética de la evasión |
topic_facet |
Barthes Ensayo Ética Adorno Forma Essay Ethic |
description |
En “Les sorties du texte”[“Las salidas del texto”](1972), a partir de los trabajos heterológicos de Georges Bataille, Roland Barthes reflexiona sobre la escritura del ensayo, cuyo devenir estaría acompasado por un ritmo amorosode alternancia entre saber y valor. En el ámbito de lo ensayístico se produciría un desplazamiento pulsional de la pregunta ontológica del saber hacia la pregunta excéntrica del valor: “¿Qué es esto para mí?”. De esta manera, la valoración introduce una subjetividad que no implica ni un punto de vista impresionista ni uno objetivo, sino una subjetividad cuyo agente es un no-sujeto; es decir, un sujeto incierto. Así es como Barthes se autodenomina en la “Leçon” [“Lección Inaugural”](1977): un sujeto que quiere inscribirse en las discusiones propias de las instituciones científicas sin someterse a su impotencia reproductiva; un sujeto que, por ese motivo, no produjo más que ensayos: género ambiguo en el que la escritura disputa con el análisis. Este artículo se propone ahondar en estos postulados barthesianos para leer “Las salidas del texto” en dos niveles concurrentes: temático y formal, para mostrar cómo su composición responde a la caracterización barthesiana de lo que es un ensayo. |
format |
article artículo publishedVersion |
author |
Bohnhoff, Leandro |
author_facet |
Bohnhoff, Leandro |
author_sort |
Bohnhoff, Leandro |
title |
Roland Barthes: el ensayo y la ética de la evasión |
title_short |
Roland Barthes: el ensayo y la ética de la evasión |
title_full |
Roland Barthes: el ensayo y la ética de la evasión |
title_fullStr |
Roland Barthes: el ensayo y la ética de la evasión |
title_full_unstemmed |
Roland Barthes: el ensayo y la ética de la evasión |
title_sort |
roland barthes: el ensayo y la ética de la evasión |
publisher |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria |
publishDate |
2019 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/16439 http://hdl.handle.net/2133/16439 |
work_keys_str_mv |
AT bohnhoffleandro rolandbartheselensayoylaeticadelaevasion |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820410077020163 |