La desigual distribución de ingresos y actividades en el trabajo remunerado en la ciudad de Rosario. Un análisis desde la economía feminista a partir de los resultados de la encuesta de usos de tiempo»

En este trabajo se presentan algunos resultados obtenidos a partir de la Encuesta de Uso del Tiempo llevada a cabo en la ciudad de Rosario en el año 2010 y sus correspondientes análisis (Ganem, Giustiniani y Peinado, 2012 y Ganem, Giustiniani y Peinado, 2014). Las evidencias encontradas confirman en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Andreozzi, Lucía, Ganem, Javier Eduardo, Geli, Miriam, Giustiniani, Patricia Sonia, Peinado, Guillermo, Gallo, Florentina, Álvarez, Victoria, Protti, Florencia, Cevini, Antonella
Formato: bookPart parte de libro publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: UNR EDITORA 2019
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/14131
http://hdl.handle.net/2133/14131
Aporte de:
id I15-R121-2133-14131
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Rosario
institution_str I-15
repository_str R-121
collection Repositorio Hipermedial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Economía del cuidado
Trabajo remunerado
Encuesta de uso del tiempo
Economía Feminista
Tasas de participación
Economía y género
spellingShingle Economía del cuidado
Trabajo remunerado
Encuesta de uso del tiempo
Economía Feminista
Tasas de participación
Economía y género
Andreozzi, Lucía
Ganem, Javier Eduardo
Geli, Miriam
Giustiniani, Patricia Sonia
Peinado, Guillermo
Gallo, Florentina
Álvarez, Victoria
Protti, Florencia
Cevini, Antonella
La desigual distribución de ingresos y actividades en el trabajo remunerado en la ciudad de Rosario. Un análisis desde la economía feminista a partir de los resultados de la encuesta de usos de tiempo»
topic_facet Economía del cuidado
Trabajo remunerado
Encuesta de uso del tiempo
Economía Feminista
Tasas de participación
Economía y género
description En este trabajo se presentan algunos resultados obtenidos a partir de la Encuesta de Uso del Tiempo llevada a cabo en la ciudad de Rosario en el año 2010 y sus correspondientes análisis (Ganem, Giustiniani y Peinado, 2012 y Ganem, Giustiniani y Peinado, 2014). Las evidencias encontradas confirman en primer lugar la literatura existente en relación a las desigualdades de ingresos entre varones y mujeres a igual tarea/actividad en el mercado de trabajo remunerado. Adicionalmente, y en consonancia con lo que muestra la Encuesta de Usos del Tiempo en relación a las tasas de participación en el mercado de trabajo remunerado, la inserción de las mujeres es menor a la de los varones, con menor duración de la jornada remunerada y confinada a determinadas actividades altamente feminizadas (en las que es más factible la inserción con una jornada reducida). Ahora bien, a excepción de la tarea docente, la búsqueda de jornadas de trabajo remunerado más acotadas o más flexibles, obliga a las mujeres a insertarse en actividades con bajos niveles de formalización/regulación lo que redunda en marcados menores niveles de ingreso respecto a los varones (Profesionales independientes y trabajadoras autónomas) o actividades de bajos salarios “monopolizadas” por las mujeres (Empleo doméstico). De esta manera, las desigualdades en las posibilidades de inserción se refuerzan con las desigualdades derivadas de la informalidad. En el otro extremo se encuentran actividades claramente “masculinizadas” (Changas y Obrero calificado) en las que adicionalmente los varones obtienen salarios promedio muy superiores a los de las mujeres en esas mismas actividades. En síntesis se puede concluir que “la inequidad de género se manifiesta con contundencia en el mercado laboral. Las mujeres se ubican en situaciones desventajosas respecto de los varones. Acceden a menos empleos, obtienen menos remuneraciones, y se encuentran más sometidas a la desprotección social. La menor y más precaria inserción de las mujeres en el mercado laboral, principal fuente de ingresos para la mayoría de la población, explica en una parte sustantiva su posición económica subordinada y su falta de autonomía.” (Rodríguez Enríquez, 2010, pág.16).
format bookPart
parte de libro
publishedVersion
author Andreozzi, Lucía
Ganem, Javier Eduardo
Geli, Miriam
Giustiniani, Patricia Sonia
Peinado, Guillermo
Gallo, Florentina
Álvarez, Victoria
Protti, Florencia
Cevini, Antonella
author_facet Andreozzi, Lucía
Ganem, Javier Eduardo
Geli, Miriam
Giustiniani, Patricia Sonia
Peinado, Guillermo
Gallo, Florentina
Álvarez, Victoria
Protti, Florencia
Cevini, Antonella
author_sort Andreozzi, Lucía
title La desigual distribución de ingresos y actividades en el trabajo remunerado en la ciudad de Rosario. Un análisis desde la economía feminista a partir de los resultados de la encuesta de usos de tiempo»
title_short La desigual distribución de ingresos y actividades en el trabajo remunerado en la ciudad de Rosario. Un análisis desde la economía feminista a partir de los resultados de la encuesta de usos de tiempo»
title_full La desigual distribución de ingresos y actividades en el trabajo remunerado en la ciudad de Rosario. Un análisis desde la economía feminista a partir de los resultados de la encuesta de usos de tiempo»
title_fullStr La desigual distribución de ingresos y actividades en el trabajo remunerado en la ciudad de Rosario. Un análisis desde la economía feminista a partir de los resultados de la encuesta de usos de tiempo»
title_full_unstemmed La desigual distribución de ingresos y actividades en el trabajo remunerado en la ciudad de Rosario. Un análisis desde la economía feminista a partir de los resultados de la encuesta de usos de tiempo»
title_sort la desigual distribución de ingresos y actividades en el trabajo remunerado en la ciudad de rosario. un análisis desde la economía feminista a partir de los resultados de la encuesta de usos de tiempo»
publisher UNR EDITORA
publishDate 2019
url http://hdl.handle.net/2133/14131
http://hdl.handle.net/2133/14131
work_keys_str_mv AT andreozzilucia ladesigualdistribuciondeingresosyactividadeseneltrabajoremuneradoenlaciudadderosariounanalisisdesdelaeconomiafeministaapartirdelosresultadosdelaencuestadeusosdetiempo
AT ganemjaviereduardo ladesigualdistribuciondeingresosyactividadeseneltrabajoremuneradoenlaciudadderosariounanalisisdesdelaeconomiafeministaapartirdelosresultadosdelaencuestadeusosdetiempo
AT gelimiriam ladesigualdistribuciondeingresosyactividadeseneltrabajoremuneradoenlaciudadderosariounanalisisdesdelaeconomiafeministaapartirdelosresultadosdelaencuestadeusosdetiempo
AT giustinianipatriciasonia ladesigualdistribuciondeingresosyactividadeseneltrabajoremuneradoenlaciudadderosariounanalisisdesdelaeconomiafeministaapartirdelosresultadosdelaencuestadeusosdetiempo
AT peinadoguillermo ladesigualdistribuciondeingresosyactividadeseneltrabajoremuneradoenlaciudadderosariounanalisisdesdelaeconomiafeministaapartirdelosresultadosdelaencuestadeusosdetiempo
AT galloflorentina ladesigualdistribuciondeingresosyactividadeseneltrabajoremuneradoenlaciudadderosariounanalisisdesdelaeconomiafeministaapartirdelosresultadosdelaencuestadeusosdetiempo
AT alvarezvictoria ladesigualdistribuciondeingresosyactividadeseneltrabajoremuneradoenlaciudadderosariounanalisisdesdelaeconomiafeministaapartirdelosresultadosdelaencuestadeusosdetiempo
AT prottiflorencia ladesigualdistribuciondeingresosyactividadeseneltrabajoremuneradoenlaciudadderosariounanalisisdesdelaeconomiafeministaapartirdelosresultadosdelaencuestadeusosdetiempo
AT ceviniantonella ladesigualdistribuciondeingresosyactividadeseneltrabajoremuneradoenlaciudadderosariounanalisisdesdelaeconomiafeministaapartirdelosresultadosdelaencuestadeusosdetiempo
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820408244109312