Maltrato a los profesionales de la salud

La violencia laboral a los profesionales del sector sanitario es un fenómeno emergente, global y cotidiano. Analizarlo puede contribuir a establecer estrategias de prevención que protejan la salud psicofísica de los mismos. Objetivos: Determinar las características de los episodios de hostigamiento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Matile, Carlos Andrés, Salomón, Susana Elsa, Suso, Andrea, Pezzini, Luisa, Miranda, Raúl, Carena, José Alberto
Formato: article Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas 2016
Materias:
Acceso en línea:http://bdigital.uncu.edu.ar/8436
Aporte de:
id I11-R88436
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Cuyo
institution_str I-11
repository_str R-8
collection Biblioteca Digital
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Médicos
Violencia laboral
Hospital
Encuestas
Datos estadísticos
Salud pública
spellingShingle Médicos
Violencia laboral
Hospital
Encuestas
Datos estadísticos
Salud pública
Matile, Carlos Andrés
Salomón, Susana Elsa
Suso, Andrea
Pezzini, Luisa
Miranda, Raúl
Carena, José Alberto
Maltrato a los profesionales de la salud
topic_facet Médicos
Violencia laboral
Hospital
Encuestas
Datos estadísticos
Salud pública
description La violencia laboral a los profesionales del sector sanitario es un fenómeno emergente, global y cotidiano. Analizarlo puede contribuir a establecer estrategias de prevención que protejan la salud psicofísica de los mismos. Objetivos: Determinar las características de los episodios de hostigamiento y violencia que han padecido los miembros del equipo de salud y de los principales perpetradores. Material y métodos: Estudio protocolizado, observacional, descriptivo y transversal realizado en un Hospital Público. Se realizó una encuesta autoadministrada que incluyó preguntas cerradas y abiertas de variables demográficas, horas de trabajo, percepción de hacer trabajo de otros, relación con compañeros, prestigio de la profesión y características e impacto de los episodios de agresión física (AFi), verbal (Ave) y psíquica (APs). Análisis estadístico: medidas de tendencia central, de dispersión e IC95% Resultados: Se realizaron 100 encuestas, 24 médicos, 30 residentes, 26 enfermeros, 15 técnicos y 5 bioquímicos; 50% mujeres, edad promedio (x): 35,4 años (DS±7.9). Viven con la familia: 65%, pareja estable 72% y 100% son heterosexuales. El 4% admitió abandonar las guardias. El 65% considera que realiza trabajo de otra persona. El 94% prefiere trabajar en equipo y refiere que en el 50% a menudo recibe ayuda de ellos. El 60% tiene una relación con compañeros muy buena. El 45% refiere que a veces su trabajo es valorado por los jefes o superiores. El 74%(IC95%64,27-82,26) ha vivido alguna situación de violencia en el ámbito laboral, 1 a 3 veces 36% y más de seis 11%. La violencia más frecuente fue la AVe (79%)(IC95%69,71-86,51), seguida por APs (31%) (IC95%22,13-41,03) y 3% (IC95%0,62-8,52) AFi. La AVe fue insulto 74% y amenazas 36%. En 13% fue diaria y semanal 22%. Es más frecuente en horario de mañana y en horario de visita. La AFi fue contusión. La principal APs fue humillación 53%. Desencadena la violencia: el nivel sociocultural del usuario 51%, espera prolongada 41%, problemas de comunicación 29%, cansancio 15%, gravedad del enfermo 12%. La repercusión en el individuo fue emocional en el 69%, lo más frecuente fue estrés, impotencia, enojo, llanto y temor. El perpetrador en el 60% es el familiar del paciente y en el 31% el paciente y el principal motivo es la violencia social y los problemas del propio sistema de salud. Otros responsables: colegas 16% y jefes 28%. El 25% sintió alguna vez temor. El 23% ha pensado cambiar su actividad profesional por esto y en el 6% ya ha cambiado alguna vez de trabajo por estar expuesto a violencia. Conclusiones: El personal de la salud está expuesto a un alto índice de violencia, más frecuentemente a Ave seguida por la APs. El principal perpetrador es el familiar del paciente y la principal causa es sociocultural y vinculada con el sistema de salud. Uno de cada cuatro trabajadores ha sentido temor y ha pensado en dejar la actividad por la violencia.
format article
Artículo
Artículo
publishedVersion
author Matile, Carlos Andrés
Salomón, Susana Elsa
Suso, Andrea
Pezzini, Luisa
Miranda, Raúl
Carena, José Alberto
author_facet Matile, Carlos Andrés
Salomón, Susana Elsa
Suso, Andrea
Pezzini, Luisa
Miranda, Raúl
Carena, José Alberto
author_sort Matile, Carlos Andrés
title Maltrato a los profesionales de la salud
title_short Maltrato a los profesionales de la salud
title_full Maltrato a los profesionales de la salud
title_fullStr Maltrato a los profesionales de la salud
title_full_unstemmed Maltrato a los profesionales de la salud
title_sort maltrato a los profesionales de la salud
publisher Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
publishDate 2016
url http://bdigital.uncu.edu.ar/8436
work_keys_str_mv AT matilecarlosandres maltratoalosprofesionalesdelasalud
AT salomonsusanaelsa maltratoalosprofesionalesdelasalud
AT susoandrea maltratoalosprofesionalesdelasalud
AT pezziniluisa maltratoalosprofesionalesdelasalud
AT mirandaraul maltratoalosprofesionalesdelasalud
AT carenajosealberto maltratoalosprofesionalesdelasalud
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820406026371072