Conducto medio-mesial

El odontólogo debe tener un conocimiento profundo de la morfología del conducto radicular antes de poder tratar endodónticamente un diente de manera exitosa. Una de las causas del fracaso endodóntico puede ser que un canal a menudo no se trata porque el profesional no reconoce su presencia. Numerosa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ialea, Darío E.
Otros Autores: Rodríguez, Alicia B.
Formato: Trabajo final de especialización
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología 2020
Materias:
Acceso en línea:http://bdigital.uncu.edu.ar/15324
Aporte de:
id I11-R815324
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Cuyo
institution_str I-11
repository_str R-8
collection Biblioteca Digital
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Cavidad pulpar
Endodoncia
Anatomía
Diente premolar
Pulpitis
Diente molar
spellingShingle Cavidad pulpar
Endodoncia
Anatomía
Diente premolar
Pulpitis
Diente molar
Ialea, Darío E.
Conducto medio-mesial
topic_facet Cavidad pulpar
Endodoncia
Anatomía
Diente premolar
Pulpitis
Diente molar
description El odontólogo debe tener un conocimiento profundo de la morfología del conducto radicular antes de poder tratar endodónticamente un diente de manera exitosa. Una de las causas del fracaso endodóntico puede ser que un canal a menudo no se trata porque el profesional no reconoce su presencia. Numerosas publicaciones informan sobre una variación anatómica de un canal adicional e independiente en la raíz mesial de los molares mandibular que se ha denominado conducto medio-mesial (MM). El Profesional especialista debe recurrir a los aportes que surgen de los continuos avances tecnológicos y científicos, y utilizar todos los recursos disponibles para el correcto diagnóstico y la resolución de los casos. Se presenta el caso de una paciente de sexo Femenino, de 12 años de edad con Pulpitis Irreversible en elemento 36. En el cual durante su tratamiento y haciendo uso de instrumental ultrasónico se observó la entrada de un 3er conducto en la raíz mesial, el conducto Medio-Mesial (MM), cuya clasificación corresponde a Vertucci tipo VIII, realizándose instrumentación y obturación de los 5 canales en forma independiente. Para potenciar las probabilidades de éxito de un tratamiento endodóntico deben tenerse presentes conceptos básicos biológicos para entender los fundamentos de cada terapéutica aplicada. El conocimiento de la anatomía dentaria y principalmente de la complejidad del sistema de conductos radiculares es una condición indispensable. El objetivo de este trabajo es describir las generalidades anatómicas de los primeros molares mandibulares, la presencia del conducto medio-mesial, su prevalencia, características clínicas y radiográficas, clasificación y las diferentes herramientas para su localización, abordaje y tratamiento. Realizar un exhaustivo diagnóstico, adaptarse a la situación clínica y hacer uso de todos los recursos disponibles cognitivos, materiales, tecnológicos o su combinación, son pilares fundamentales para alcanzar el éxito.
author2 Rodríguez, Alicia B.
author_facet Rodríguez, Alicia B.
Ialea, Darío E.
format Trabajo final de especialización
author Ialea, Darío E.
author_sort Ialea, Darío E.
title Conducto medio-mesial
title_short Conducto medio-mesial
title_full Conducto medio-mesial
title_fullStr Conducto medio-mesial
title_full_unstemmed Conducto medio-mesial
title_sort conducto medio-mesial
publisher Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
publishDate 2020
url http://bdigital.uncu.edu.ar/15324
work_keys_str_mv AT ialeadarioe conductomediomesial
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820403928170496