Hábitos saludables en la población adulta : conocer para educar
El trabajo tiene como finalidad identificar hábitos de vida saludable en la población adulta de Mendoza y comparar los mismos en personas con y sin cobertura social. Estudio protocolizado, transversal en adultos ≥18 años, mediante una encuesta estructurada, anónima, autoadministrada, que consta de 8...
Autores principales: | , , , , , |
---|---|
Formato: | article Artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://bdigital.uncu.edu.ar/15052 |
Aporte de: |
id |
I11-R815052 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de Cuyo |
institution_str |
I-11 |
repository_str |
R-8 |
collection |
Biblioteca Digital |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Educación en salud Estilo de vida saludable Conducta alimentaria Promoción de la salud Grupos de edad Conductas relacionadas con la salud |
spellingShingle |
Educación en salud Estilo de vida saludable Conducta alimentaria Promoción de la salud Grupos de edad Conductas relacionadas con la salud Burrelo, Antonella Boris, Cecilia Fernández, Matías Gisbert, Patricia Peña y Lillo, Eleonora Salomón, Susana Hábitos saludables en la población adulta : conocer para educar |
topic_facet |
Educación en salud Estilo de vida saludable Conducta alimentaria Promoción de la salud Grupos de edad Conductas relacionadas con la salud |
description |
El trabajo tiene como finalidad identificar hábitos de vida saludable en la población adulta de Mendoza y comparar los mismos en personas con y sin cobertura social. Estudio protocolizado, transversal en adultos ≥18 años, mediante una encuesta estructurada, anónima, autoadministrada, que consta de 8 dimensiones que incluyeron conductas alimentarias, acondicionamiento físico, hábitos tóxicos, autocuidado, sueño, higiene y salud, hábitos sexuales y patologías crónicas. Se comparó: GrupoA: encuestas en población que no contaban con cobertura social vs GrupoB personas con cobertura social. Análisis estadístico: medidas de tendencia central, dispersión, test de t, test exacto de Fisher. Criterio de significación p<0.05. RESULTADOS: Encuesta 678 adultos. GrupoA 108 vs GrupoB 570, mujer 57 vs 75%, edad 41.5DS±16.3 vs 42.7 añosDS±13.1. En GrupoA fue más frecuente que no hubiesen completado sus estudios secundarios y universitarios ( p<0.01). Profesionales 17 vs 62% p<0.01 Hábitos alimentarios: comidas diarias: 3-4/día 46 vs 56.5% p=0.07, comen verduras 3-4veces/semana (v/s) 31 vs 23% p=0.06 y verduras todos los días (t/d) 25% vs 38% p=0.01. No hubo diferencias en comer carne o pollo 3-4v/s (pNS); aunque casi la mitad en GrupoA NUNCA come pescado (49 vs 38% p=0.01) y comen más fideos o arroz 3-4v/s (50.5 vs 24% p <0.01). . El consumo de lácteos fue significativamente más frecuente en Grupo B (p <0.01). Menos de la mitad desayunan correctamente 34 vs 44% p=0.08. Colocan sal a las comidas antes de probarla SIEMPRE 26 vs 42% p <0.01. La actividad física fue más frecuente en GrupoB 44 vs 71% p<0.01 y el TBQ menos frecuente 21 vs 12% p=0.01. La mitad de los adultos consumen alcohol 56 vs 56 pNS, además en el límite de la significación refieren emborracharse A MENUDO 22 vs 15% p=0.07 y consumir marihuana 14 vs 8% p=0.06. Autocuidado: miran el “celular al manejar A VECES" 23 vs 52% p<0.01. Refirieron vacunación completa 72 vs 81% p<0.01. El GrupoA “NO usan siempre el cinturón de seguridad al conducir" 25 vs 3% p<0.01. Más de un cuarto de los adultos conducen cuando toman alcohol (pNS). Las horas de sueño son significativamente menor en Grupo A: <7hs/día (69 vs 58% p=0.01), siendo no reparador con sensación de cansancio al día siguiente (43 vs 22.5% p<0.01). El GrupoA NO consulta al médico al menos 1 v/año 42 vs 31% p=0.04 ni algún servicio de salud mental 66 vs 38% p<0.01. Sexualmente activos 72 vs 83% p=0.01, la mitad de los adultos de ambos grupos NO utilizan métodos anticonceptivos (pNS). En GrupoA fue significativamente mayor DM 21 vs 3.5% p<0.01 y la HTA 29 vs 13% p<0.01, sin diferencias en dislipidemia y EPOC (pNS). |
format |
article Artículo Artículo publishedVersion |
author |
Burrelo, Antonella Boris, Cecilia Fernández, Matías Gisbert, Patricia Peña y Lillo, Eleonora Salomón, Susana |
author_facet |
Burrelo, Antonella Boris, Cecilia Fernández, Matías Gisbert, Patricia Peña y Lillo, Eleonora Salomón, Susana |
author_sort |
Burrelo, Antonella |
title |
Hábitos saludables en la población adulta
: conocer para educar |
title_short |
Hábitos saludables en la población adulta
: conocer para educar |
title_full |
Hábitos saludables en la población adulta
: conocer para educar |
title_fullStr |
Hábitos saludables en la población adulta
: conocer para educar |
title_full_unstemmed |
Hábitos saludables en la población adulta
: conocer para educar |
title_sort |
hábitos saludables en la población adulta
: conocer para educar |
publisher |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
|
publishDate |
2020 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/15052 |
work_keys_str_mv |
AT burreloantonella habitossaludablesenlapoblacionadultaconocerparaeducar AT boriscecilia habitossaludablesenlapoblacionadultaconocerparaeducar AT fernandezmatias habitossaludablesenlapoblacionadultaconocerparaeducar AT gisbertpatricia habitossaludablesenlapoblacionadultaconocerparaeducar AT penaylilloeleonora habitossaludablesenlapoblacionadultaconocerparaeducar AT salomonsusana habitossaludablesenlapoblacionadultaconocerparaeducar |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820403691192322 |