Cuando el médico es el paciente
Objetivos: Determinar el comportamiento de los médicos ante su propio proceso de salud-enfermedad-atención y sobre el ejercicio del rol médico ante un colega. Materiales y Métodos: Estudio protocolizado, descriptivo, observacional a través de una encuesta validada, autoadministrada y anónima. Se inc...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | article Artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://bdigital.uncu.edu.ar/13744 |
Aporte de: |
id |
I11-R813744 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de Cuyo |
institution_str |
I-11 |
repository_str |
R-8 |
collection |
Biblioteca Digital |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Médicos Autocuidado Proceso Salud-Enfermedad Rol del Médico Relaciones interprofesionales Estado de salud Actitud frente a la salud Médicos enfermos Enfermedad Sick Physicians Diseases Health condition |
spellingShingle |
Médicos Autocuidado Proceso Salud-Enfermedad Rol del Médico Relaciones interprofesionales Estado de salud Actitud frente a la salud Médicos enfermos Enfermedad Sick Physicians Diseases Health condition Elaskar, María Cielo Amira Salomón, Susana Elsa Cuando el médico es el paciente |
topic_facet |
Médicos Autocuidado Proceso Salud-Enfermedad Rol del Médico Relaciones interprofesionales Estado de salud Actitud frente a la salud Médicos enfermos Enfermedad Sick Physicians Diseases Health condition |
description |
Objetivos: Determinar el comportamiento de los médicos ante su propio proceso de salud-enfermedad-atención y sobre el ejercicio del rol médico ante un colega. Materiales y Métodos: Estudio protocolizado, descriptivo, observacional a través de una encuesta validada, autoadministrada y anónima. Se incluyeron médicos de un hospital general de agudos de Mendoza. La encuesta incluía datos sociodemográficos, percepción del estado de salud (ES), actitud ante propia enfermedad (ENF) y colegas, principales problemas de salud (PrS), controles de salud y efecto en el ejercicio profesional. Análisis estadístico: medidas de tendencia central, de dispersión e IC 95%. Resultados: Se incluyeron 120 médicos. 60% eran mujeres. Edad promedio: 44.8 años (DS±5.6). Pertenecían a especialidades clínicas 88%. Cumpliendo en promedio 45.6 hs/sem (DS±8.2). Referían sentirse satisfechos en el trabajo 63%. Percibían su ES como BUENO el 57%. Presentaban algún PrS el 60%, los más frecuentes: obesidad, ansiedad, hipertensión y alteraciones tiroideas. Más del 75% refieren que es difícil para los médicos admitir la ENF. La misma condicionó el ejercicio profesional POCAS VECES en la mitad. En los últimos 2 años el 47% NUNCA presentó PrS. Más del 80% refieren estar DE ACUERDO en que el ES afecta la atención de los pacientes. Se consideró que los problemas somáticos tienen menos impacto que los mentales. El 65% refieren empeoramiento de su ES por la actividad profesional y la mitad presentó licencia por enfermedad. Uno de cada dos SIEMPRE fue a trabajar estando enfermo, por lo cual les hubiera hecho certificado laboral a sus pacientes. Ante un PrS el 93% se automedican y ante un PrS serio o que no se resuelve, el 62% buscará ayuda de otro profesional. 8 de cada 10 está vacunado y solo el 75% se vacunó para la gripe. El 70% NO se realiza controles laborales, 42% NO realiza ejercicio físico y 15% fuma. El 45% NO tiene médico de cabecera. En los últimos 5 años solo por año el 17% realizó controles de rutina, 20% controles ginecológicos y 7% mamografía. Como médico la mitad percibió beneficios al ser atendido y el 16% refieren que los revisan menos. Se respeta la confidencialidad SIEMPRE en el 43% y se comentan PrS de compañeros A MENUDO en el 45%. La mitad no nota diferencia al atender a otro médico, 22% lo sienten como un examen y a 15% los incómoda. Se sienten NADA preparados para atender a colegas 20%. Están DE ACUERDO que médicos enfermos deben ser atendidos por profesionales específicamente formados, contar con apoyo especial y trabajar en equipo. Ante un problema informal de parte de un colega, el 78% lo deriva al consultorio sin turno. El 90% NO cobraría honorarios a un colega. Conclusiones: Existe una disociación entre lo que indica el médico y lo que hace cuando él es el paciente. Cuidamos tanto la salud del otro, que en muchas ocasiones se deja de lado la propia. Creemos que esto debería hacernos reflexionar sobre el rol del médico comopaciente y como médicos cuando atendemos a nuestros colegas. |
format |
article Artículo Artículo publishedVersion |
author |
Elaskar, María Cielo Amira Salomón, Susana Elsa |
author_facet |
Elaskar, María Cielo Amira Salomón, Susana Elsa |
author_sort |
Elaskar, María Cielo Amira |
title |
Cuando el médico es el paciente
|
title_short |
Cuando el médico es el paciente
|
title_full |
Cuando el médico es el paciente
|
title_fullStr |
Cuando el médico es el paciente
|
title_full_unstemmed |
Cuando el médico es el paciente
|
title_sort |
cuando el médico es el paciente |
publisher |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
|
publishDate |
2019 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/13744 |
work_keys_str_mv |
AT elaskarmariacieloamira cuandoelmedicoeselpaciente AT salomonsusanaelsa cuandoelmedicoeselpaciente AT elaskarmariacieloamira whenthephysicianisthepacient AT salomonsusanaelsa whenthephysicianisthepacient |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820402995986435 |