El rol del ganado doméstico en la dispersión endozoocórica de semillas de Prosopis flexuosa

Diferentes especies de ganado doméstico actúan como dispersores endozoócoros de semillas de P. flexuosa en el Desierto del Monte. El porcentaje de semillas ingeridas que se recuperan en las heces, y las consecuencias del paso por el tracto digestivo sobre el poder germinativo y viabilidad de las mis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Campagna, María Sofía
Otros Autores: Cona, Mónica Inés
Formato: Tesis de grado publishedVersion Tesina de grado
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias 2018
Materias:
Acceso en línea:http://bdigital.uncu.edu.ar/10459
Aporte de:
id I11-R810459
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Cuyo
institution_str I-11
repository_str R-8
collection Biblioteca Digital
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Ganado
Diseminación de semillas
Prosopis flexuosa
Heces
Germinación de las semillas
Digestión
Ungulados
Argentina
Animales domésticos
spellingShingle Ganado
Diseminación de semillas
Prosopis flexuosa
Heces
Germinación de las semillas
Digestión
Ungulados
Argentina
Animales domésticos
Campagna, María Sofía
El rol del ganado doméstico en la dispersión endozoocórica de semillas de Prosopis flexuosa
topic_facet Ganado
Diseminación de semillas
Prosopis flexuosa
Heces
Germinación de las semillas
Digestión
Ungulados
Argentina
Animales domésticos
description Diferentes especies de ganado doméstico actúan como dispersores endozoócoros de semillas de P. flexuosa en el Desierto del Monte. El porcentaje de semillas ingeridas que se recuperan en las heces, y las consecuencias del paso por el tracto digestivo sobre el poder germinativo y viabilidad de las mismas varían en relación a la especie animal involucrada. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto del pasaje de las semillas de P. flexuosa a través del tracto digestivo de tres especies de ganado doméstico sobre el poder germinativo y viabilidad de las semillas. Se realizaron ensayos en condiciones controladas en el IADIZA (CCT Mendoza-CONICET) y en la Facultad de Ciencias Agrarias (UNCuyo). Se trabajó con equinos (N=4), bovinos (N=4) y caprinos (N=4). Todos los animales permanecieron en corrales individuales donde disponían de agua y heno de alfalfa ad libitum. El primer día de ensayo se le ofreció a cada animal un número conocido de semillas de P. flexuosa. A partir de las 48 horas posteriores, se recolectaron diariamente y en forma individual las heces de cada animal, a partir de las cuales se recuperaron y cuantificaron las semillas de P. flexuosa. Este procedimiento se repitió hasta obtener dos días de registros negativos (no recuperación de semillas). Se registró la duración del ensayo (días) para determinar el tiempo de retención de semillas. Se confeccionaron germinadores para colocar las semillas recolectadas a partir de las heces, y semillas provenientes directamente de la planta madre (tres grupos control: semillas con artejo, sin artejo y escarificadas). En cada germinador se colocaron entre 20 y 25 semillas. Estos fueron colocados en estufa hasta registrar 50% de la germinación (emisión de radícula). Las semillas no germinadas fueron colocadas en una solución de tetrazolio para evaluar viabilidad. De esta manera, quedaron conformadas tres categorías de semillas: germinadas, no germinadas viables y no viables. Los resultados muestran que el porcentaje de recuperación de semillas es mayor (p<0,10) en equinos en relación a caprinos y bovinos. Respecto al poder germinativo y viabilidad de las semillas recuperadas de las heces y semillas control, se observó que el paso por el tracto digestivo de los animales afecta negativamente la viabilidad de las semillas (p<0,10) en relación a los grupos control. Los valores más altos de dichas variables corresponden a las semillas control escarificado. El valor medio del tiempo de retención de semillas en equinos, caprinos y bovinos fue de 5, 2 y 3 días, respectivamente. Finalmente, la relación entre el poder germinativo, viabilidad y tiempo de retención de las semillas recuperadas, mostró que durante el periodo final se obtiene un mayor (p<0,10) porcentaje de semillas no viables en equinos y caprinos. Estas especies también mostraron una tendencia (p<0,15) a disminuir el porcentaje de semillas no germinadas viables en relación a bovinos. Los resultados de este trabajo permiten ponderar la efectividad del ganado doméstico como dispersor de P. flexuosa, ya que se evaluaron aspectos cualitativos (poder germinativo y viabilidad) y cuantitativos (porcentaje de recuperación y tiempo de retención) del proceso de endozoocoria.
author2 Cona, Mónica Inés
author_facet Cona, Mónica Inés
Campagna, María Sofía
format Tesis de grado
Tesis de grado
publishedVersion
Tesina de grado
author Campagna, María Sofía
author_sort Campagna, María Sofía
title El rol del ganado doméstico en la dispersión endozoocórica de semillas de Prosopis flexuosa
title_short El rol del ganado doméstico en la dispersión endozoocórica de semillas de Prosopis flexuosa
title_full El rol del ganado doméstico en la dispersión endozoocórica de semillas de Prosopis flexuosa
title_fullStr El rol del ganado doméstico en la dispersión endozoocórica de semillas de Prosopis flexuosa
title_full_unstemmed El rol del ganado doméstico en la dispersión endozoocórica de semillas de Prosopis flexuosa
title_sort el rol del ganado doméstico en la dispersión endozoocórica de semillas de prosopis flexuosa
publisher Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publishDate 2018
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10459
work_keys_str_mv AT campagnamariasofia elroldelganadodomesticoenladispersionendozoocoricadesemillasdeprosopisflexuosa
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820402023956483