Bestiarios medievales e imaginario social

Los historiadores medievalistas se concentran, en la actualidad, en descubrir y penetrar el sistema de valores, creencias y sentimientos de hombres y mujeres de aquella época, cómo se representaban el mundo y el espíritu de una sociedad para la cual lo invisible merecía tanto interés como lo visible...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Valentini, Carlos, Ristorto, Marcela
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Centro de Estudios Filosóficos Medievales, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo 2015
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/scripta/article/view/331
Aporte de:
id I11-R111article-331
record_format ojs
institution Universidad Nacional de Cuyo
institution_str I-11
repository_str R-111
container_title_str Scripta Mediaevalia
language Español
format Artículo revista
topic literatura didáctica
Bestiario
ideología
imaginario social
spellingShingle literatura didáctica
Bestiario
ideología
imaginario social
Valentini, Carlos
Ristorto, Marcela
Bestiarios medievales e imaginario social
topic_facet literatura didáctica
Bestiario
ideología
imaginario social
author Valentini, Carlos
Ristorto, Marcela
author_facet Valentini, Carlos
Ristorto, Marcela
author_sort Valentini, Carlos
title Bestiarios medievales e imaginario social
title_short Bestiarios medievales e imaginario social
title_full Bestiarios medievales e imaginario social
title_fullStr Bestiarios medievales e imaginario social
title_full_unstemmed Bestiarios medievales e imaginario social
title_sort bestiarios medievales e imaginario social
description Los historiadores medievalistas se concentran, en la actualidad, en descubrir y penetrar el sistema de valores, creencias y sentimientos de hombres y mujeres de aquella época, cómo se representaban el mundo y el espíritu de una sociedad para la cual lo invisible merecía tanto interés como lo visible. Los Bestiarios fueron considerados en su época libros de historia natural y sus autores pretendieron darles características científicas, pero al dotarlos de un tono moralizante, acudir a las leyendas y apelar a los animales más inverosímiles y fantásticos concebidos por el hombre medieval, pasaron a formar parte «de aquel dominio de lo maravilloso donde se expresa el imaginario de una época». Por consiguiente, al recurrir a la alegoría como procedimiento expresivo privilegiado y procurar educar las conciencias en las reglas de la ecumenidad cristiana, de ser pretendidos textos científicos se convirtieron en una de las más sorprendentes páginas de la literatura medieval. En ellos pesa más la valoración alegórica de las criaturas descriptas que la veracidad de las descripciones. La literatura didáctica fue uno de los mecanismos que se emplearon para lograr la adhesión al ideal cristiano. Los autores de los Bestiarios describían las bestias y usaban esa descripción como base de una enseñanza alegórica. De este modo, al mismo tiempo que algunos animales representaron a Cristo, otros simbolizaron el Mal o se convirtieron en proyección de los vicios y defectos humanos. Este trabajo se propone analizar la representación literaria de algunos de estos animales como expresión del imaginario de una época.
publisher Centro de Estudios Filosóficos Medievales, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo
publishDate 2015
url https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/scripta/article/view/331
work_keys_str_mv AT valentinicarlos bestiariosmedievaleseimaginariosocial
AT ristortomarcela bestiariosmedievaleseimaginariosocial
first_indexed 2022-06-20T13:42:52Z
last_indexed 2022-06-20T13:42:52Z
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819785146695682