The art of discovery. Interview with director Santiago Loza

La primera generación de directores que surgió del Departamento de Cine y Tv de la UNC tras su reapertura post dictadura militar marcó, contra viento y marea, un camino que hoy se muestra más fértil que nunca. Santiago Loza es probablemente el director más significativo de esa generación, además del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Iparraguirre, Martín
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Departamento de Cine y TV, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba 2013
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/9330
Aporte de:
id I10-R367-article-9330
record_format ojs
spelling I10-R367-article-93302020-11-01T03:56:49Z The art of discovery. Interview with director Santiago Loza El arte del descubrimiento. Entrevista al director cordobés Santiago Loza Iparraguirre, Martín La primera generación de directores que surgió del Departamento de Cine y Tv de la UNC tras su reapertura post dictadura militar marcó, contra viento y marea, un camino que hoy se muestra más fértil que nunca. Santiago Loza es probablemente el director más significativo de esa generación, además del más reconocido: este año, su film La Paz obtuvo el premio a Mejor Película de la Competencia Argentina del Bafici 2013, cerrando un ciclo que se abrió con su ópera prima, Extraño, que recibió el mismo galardón en el festival porteño en 2003 (también se premiaron allí sus películas Rosa patria –Bafici 09– y Los labios –rodada con Iván Fund, en el Bafici 10, que además recibió el premio a la mejor interpretación de la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes, todo un hito para el cine nacional–). Paralelamente, Loza desarrolló también una prolífica actividad como dramaturgo y fue el creador, junto a un grupo de amigos, del Espacio Elefante Teatro Club, verdadero hito de la resistencia cultural argentina de la primera década del siglo que transitamos, donde se siguen presentando obras escritas por él y realizadas y producidas por el grupo.Pero acaso su mayor logro sea haber mantenido siempre un espíritu de incansable búsqueda, riesgo y experimentación, para llegar a articular una poética que traduzca su visión personal del mundo. Esa escritura cinematográfica es la que lo distingue y lo destaca, y sobre ella hablamos en una extensa charla de otoño mantenida durante dos días en el Festival de Cine de Cosquín 2013.  Departamento de Cine y TV, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba 2013-11-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/9330 10.55442/tomauno.n2.2013.9330 Toma Uno; No. 2 (2013): El cine y las otras artes; 105-113 TOMA UNO; Núm. 2 (2013): El cine y las otras artes; 105-113 2250-4524 2313-9692 10.55442/tomauno.n2.2013 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/9330/10052
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-367
container_title_str TOMA UNO
language Español
format Artículo revista
author Iparraguirre, Martín
spellingShingle Iparraguirre, Martín
The art of discovery. Interview with director Santiago Loza
author_facet Iparraguirre, Martín
author_sort Iparraguirre, Martín
title The art of discovery. Interview with director Santiago Loza
title_short The art of discovery. Interview with director Santiago Loza
title_full The art of discovery. Interview with director Santiago Loza
title_fullStr The art of discovery. Interview with director Santiago Loza
title_full_unstemmed The art of discovery. Interview with director Santiago Loza
title_sort art of discovery. interview with director santiago loza
description La primera generación de directores que surgió del Departamento de Cine y Tv de la UNC tras su reapertura post dictadura militar marcó, contra viento y marea, un camino que hoy se muestra más fértil que nunca. Santiago Loza es probablemente el director más significativo de esa generación, además del más reconocido: este año, su film La Paz obtuvo el premio a Mejor Película de la Competencia Argentina del Bafici 2013, cerrando un ciclo que se abrió con su ópera prima, Extraño, que recibió el mismo galardón en el festival porteño en 2003 (también se premiaron allí sus películas Rosa patria –Bafici 09– y Los labios –rodada con Iván Fund, en el Bafici 10, que además recibió el premio a la mejor interpretación de la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes, todo un hito para el cine nacional–). Paralelamente, Loza desarrolló también una prolífica actividad como dramaturgo y fue el creador, junto a un grupo de amigos, del Espacio Elefante Teatro Club, verdadero hito de la resistencia cultural argentina de la primera década del siglo que transitamos, donde se siguen presentando obras escritas por él y realizadas y producidas por el grupo.Pero acaso su mayor logro sea haber mantenido siempre un espíritu de incansable búsqueda, riesgo y experimentación, para llegar a articular una poética que traduzca su visión personal del mundo. Esa escritura cinematográfica es la que lo distingue y lo destaca, y sobre ella hablamos en una extensa charla de otoño mantenida durante dos días en el Festival de Cine de Cosquín 2013. 
publisher Departamento de Cine y TV, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba
publishDate 2013
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/9330
work_keys_str_mv AT iparraguirremartin theartofdiscoveryinterviewwithdirectorsantiagoloza
AT iparraguirremartin elartedeldescubrimientoentrevistaaldirectorcordobessantiagoloza
AT iparraguirremartin artofdiscoveryinterviewwithdirectorsantiagoloza
first_indexed 2024-09-03T22:57:41Z
last_indexed 2024-09-03T22:57:41Z
_version_ 1809217499330248704